Miles de turistas visitan las Cruces de Piedrabuena

Se prevé que más de 10.000 personas contemplen estas obras y disfruten de esta celebración, declarada de Interés Turístico Regional

Algunas de las impresionantes cruces que se pueden visitar en la localidad ciudadrealeña de Piedrabuena ABC

ABC

Las Cruces y Mayos de Piedrabuena , una tradiciones más arraigadas de la provincia de Ciudad Real y que forman parte del patrimonio etnológico de Castilla-La Mancha, abren sus puertas para recibir a miles de turistas que llegan a este municipio atraídos por esta peculiar costumbre popular.

Declarada este año Fiesta de Interés Turístico Regional por el Gobierno castellano-manchego, las Cruces y Mayos son una de las tradiciones que más identifica al folclore y a la gastronomía de la región ha explicado este martes a Efe el alcalde de Piedrabuena, José Luis Cabezas.

El regidor ha señalado que a lo largo de los cerca de quince días que estarán abiertas al público las Cruces, se prevé que más de 10.000 personas visiten estas cruces .

En estas fiestas, como describe el historiador Raúl Muñoz Fernández, «se mezclan elementos culturales manchegos con las costumbres ancestrales de Los Montes» y suponen «la exaltación de la naturaleza, al mayo florido, como regalo de lo divino».

Todo ello, ha dicho Fernández, queda plasmado en los habitaciones o habitáculos donde se elaboran las Cruces, en los que se recrean «idílicos paisajes de la naturaleza donde la Cruz de Cristo es la protagonista» .

A las Cruces, ha explicado, le ponen música «las rondallas de mayeros, que son un grupo de músicos que interpretan rítmicos cánticos de tema profano y religioso, acompañadas de guitarras y bandurrias, con las que se les da la bienvenida al mes de mayo».

«Los visitantes que se acerquen a compartir nuestras costumbres recibirán un regalo a los sentidos, donde observar, escuchar, degustar y oler no estará reñido con la admiración, devoción y pasión que provoca esta fiesta, mitad religiosa y mitad profana», ha relatado el historiador.

El alcalde Piedrabuena, por su parte, ha explicado que como otros años el Ayuntamiento facilitará a quienes lo deseen la posibilidad de realizar rutas guiadas por alguna de las trece cruces que se han instalado en distintos puntos del municipio.

Además, ha dicho, se han editado folletos de mano donde se incluye un plano con las localizaciones de las Cruces y donde también se dan a conocer las actividades que durante estos días tienen lugar con motivo de estas fiestas.

Cabezas ha recordado que los orígenes de las Cruces se remontan a 1212, año en que Alfonso VIII encabezó la reconquista de España y desde el que entonces se conoce en este municipio la devoción a la Santa Cruz.

Las fiestas de la Santa Cruz, que anualmente se celebran en los primeros días del mes de mayo, data de unos años después, hasta convertirse en una de las tradiciones que más raigambre y popularidad han alcanzado en este municipio.

Durante los primeros días del mes de mayo, los vecinos reproducen altares en los que instalan dos variedades de cruces, de tela y brezo, que son colocadas en las habitáculos que esos días se abren al pueblo.

Para adornar las cruces, que se instalan sobre un altar, los vecinos emplean telas con las que se revisten todos los espacios de la habitación, que las dotan de luminosidad y majestuosidad.

La otra variedad es la que se elabora en brezo y que se realizan revistiendo el altar central sobre el que se instala la cruz, con plantas de brezo florecido en color purpúrea o blanco, en las que el agua, el musgo, las plantas y los animales son utilizados para aderezar la estancia.

Noticias relacionadas

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación