Más de 1.500 mayores participan en un estudio para ver qué secuelas les ha dejado el confinamiento
«Es obvio que el confinamiento domiciliario ha sido duro para todos, pero lo ha sido especialmente más para las personas más vulnerables», afirma Ignacio Ara, catedrático de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UCLM
![La consejera Rosa Ana Rodríguez con los responsables de los dos grupos de investigación, el catedrático Ignacio Ara y el doctor Francisco José García](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2020/11/05/estuio-secuelas-kZfC--1248x698@abc.jpg)
Más de 1.500 mayores de 65 años de Castilla-La Mancha, con los que se lleva una década trabajando en un proyecto de envejecimiento saludable, están siendo estudiados ahora para conocer cómo pasaron el confinamiento provocado por el coronavirus, qué les sucedió después y cómo ha cambiado su vida con la pandemia.
Dos grupos de investigación, ligados a la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y al Sescam, llevan a cabo este proyecto, que sido presentado este jueves por la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, y que cuenta con una subvención de la Junta de 30.624 euros . Inicialmente el proyecto se presentó al Ministerio de Investigación y Ciencia, que no lo incluyó por razones presupuestarias, por lo que la Junta consideró que «no debía quedarse sin realizar».
El catedrático de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UCLM, Ignacio Ara, y el jefe de Servicio del Hospital Virgen del Valle de Toledo, Francisco José García, son los responsables de los dos equipos de investigación que llevan casi una década trabajando en el envejecimiento saludable y que ahora se han unido en este proyecto relacionado con la pandemia.
Ara explica que el estudio incide en qué les ha pasado a los mayores cuando han estado confinados, cuando se han desconfinado y en este momento, para compararlo con los datos que tenían de estas mismas personas en los años anteriores y hacer una valoración. «Es obvio que el confinamiento domiciliario ha sido duro para todos, pero lo ha sido especialmente más para las personas más vulnerables», afirma.
En este estudio se pregunta a los mayores qué han hecho durante el confinamiento, qué han comido, si han bebido o fumado y cuánto o cuál ha sido su nivel de sedentarismo y de actividad física . Los investigadores quieren saber si estos indicadores son «especialmente más negativos» en personas con menor nivel de estudios, que residen en viviendas pequeñas, que están solos o tienen menor funcionalidad. Aunque los datos no se han terminado de analizar, «es de esperar» que los más vulnerables hayan recibido un «impacto más fuerte» del confinamiento «y les cueste más recuperar el nivel previo al confinamiento y en algunos casos quizá ni lo lleguen a recuperar».
Por su parte, el doctor García, que lidera el grupo de investigación que desde el año 2006 estudia el envejecimiento saludable en el área de Toledo, apunta que el envejecimiento es un fenómeno «muy complejo» en el que intervienen muchos factores, como la actividad física y la nutrición además de la salud. «En la situación en la que estamos, a los clínicos nos parece muy importante saber lo que ha pasado en casa, sabemos lo que ha pasado en hospitales pero no en casa», dice, y añade: «La impresión que tenemos» es que el impacto del sedentarismo y el confinamiento en la situación física y emocional ha sido «importante», y el estudio permitirá identificar y evaluar el impacto porque «siempre se puede actuar sobre ello».
Todas las personas que participan en este estudio residen en sus domicilios, no en residencias. En las próximas dos o tres semanas recibirán las siguientes llamadas para ver cómo se encuentran unos meses después del desconfinamiento, para conocer qué han podido recuperar. El doctor García subraya la importancia de evitar el sedentarismo y realizar actividad física, por lo que en el caso de que haya nuevos confinamientos se debería intentar que los mayores salgan a la calle a hacer actividad física, ya que es «fundamental». Por último, califica como «muy importante» la relación de la persona mayor con su entorno, ya sea la familia o los vecinos.
Noticias relacionadas