La Junta invertirá 11,2 millones en 123 programas de reciclaje profesional

Los ayuntamientos de Castilla-La Mancha presentan 180 solicitudes de ayudas a la gestión urbanística

El portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Nacho Hernando, en rueda de prensa JCCM
Mariano Cebrián

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha tomado esta semana conocimiento de los resultados del programa de recualificación y reciclaje profesional en 2018 y decidió financiar 123 proyectos que van a beneficiar a un millar de personas con 11,2 millones de euros. Esta cantidad irá destinada, a partir de este primer trimestre de 2019 y con una duración de seis meses, a ayuntamientos y entidades sin ánimo de lucro para organizar programas formativos sobre patrimonio histórico y artístico, vivienda social, eficiencia energética, inversiones productivas y otras actividades de interés público.

El objetivo de este programa, según dio a conocer este miércoles en rueda de prensa el portavoz del Ejecutivo autonómico, Nacho Hernando, es «fomentar la adquisición de conocimientos profesionales para personas desempleadas, aumentando su empleabilidad y facilitando su inserción laboral». Además, destacó, está dirigido sobre todo a las zonas rurales «para intentar fijar población donde más se necesita». Las ayudas van a beneficiar a desempleados mayores de 45 años con responsabilidades familiares y procedentes del sector de la construcción, que es el segmento de población que el Gobierno regional quiere priorizar.

Por provincias, según datos de la Junta, Albacete va a contar en esta edición con 24 proyectos en los que van a participar 192 personas y con una inversión de 2,2 millones de euros; Ciudad Real contará con 30 proyectos en los que participarán 240 personas y una inversión de 2,8 millones de euros; en Toledo serán 43 los proyectos con 344 participantes y una inversión de 3,3 millones, mientras que en Cuenca y Guadalajara tendrán los mismos números, con 13 proyectos, 104 participanes y 1,1 millones de euros cada una.

Esta convocatoria de 2019 se suma a la de los tres años anteriores, lo que ha permitido al Gobierno de Castilla-La Mancha invertir hasta la fecha más de 44,7 millones de euros en este tipo de programas . En este tiempo se han desarrollado un total de 540 proyectos que han beneficiado a más de 4.500 personas.

Asimismo, esta semana el Consejo de Gobierno también ha decidido poner en marcha actuaciones dirigidas a la gestión urbanística en la región para facilitar la construcción de empresas en el ámbito rural. Según señaló el portavoz del Gobierno regional, «son muchos los municipios en Castilla-La Mancha con menos de 1.000 habitantes que tienen «dificultades técnicas y presupuestarias» a la hora de dotarse de planeamientos urbanísticos, como planes de ordenación municipal, de delimitación de suelo urbano o Áreas de Regeneración y Renovación Urbana (ARRUs).

«0 euros del PP»

Para ello, el Gobierno regional puso en marcha una convocatoria de ayudas para la redacción de planes urbanísticos de esos pequeños municipios, cuyo plazo de solicitud finalizó el pasado 28 de enero. A este concurso se presentaron 180 solicitudes (32 de Albacete, 25 de Ciudad Real, 37 de Cuenca y Guadalajara y de 39 Toledo) a las que se destinó una inversión de 3,3 millones de euros, «lo que supone un 630% más de lo que presupuestó en la anterior legislatura», subrayó.

Por lo que se refiere a los ARRUs, se recibieron 12 solicitudes, a las que se han destinado unas ayudas económicas de 6,3 millones de euros, «frente a los 0 euros que dedicó el Gobierno anterior del PP, aun teniendo dinero disponible», recordó Hernando. «Esto no es liberalizar el suelo, sino una forma de conseguir que municipios donde es costoso poder invertir en cambiar todo el planteamiento urbanístico para poner una tienda o una fábrica se pueda conseguir que tengan oportunidades de crecer», aclaró.

El portavoz regionaldestacóa demás que el Ejecutivo regional «ha reforzado» cuatro áreas sanitarias de la región «que sufrieron la amenaza de la privatización» en la pasada legislatura, concretamente las de Villarrobledo y Almansa, en la provincia de Albacete, y Manzanares y Tomelloso, en la de Ciudad Real. Hernando defendió que estas áreas sanitarias «no solo no se han privatizado, sino que se han reforzado revirtiendo los recortes de la pasada legislatura».

Preguntado por los paros de médicos de Atención Primaria convocados para hoy, dijo que sus planteamientos entran en la hoja de ruta que está siguiendo la Junta esta legislatura, y que la media de cartillas por médico en la región está por debajo de la media de España y se están ampliando las plazas de MIR. Así, informó de que en Castilla-La Mancha hay entre 1.350 y 1.400 cartillas por médico, por debajo de la tasa de estrés de la media nacional de 1.500 cartillas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación