CASTILLA-LA MANCHA
La Junta destina 75 millones para renovar la tecnología de laboratorios del Sescam
En los laboratorios de la región se atiende a unos tres millones de personas al año y se realizan 52 millones de determinaciones
Un diagnóstico médico rápido y preciso puede ser vital, y para ello es esencial una buena inversión económica para disponer de unos laboratorios preparados. Esto es lo que busca el Ejecutivo castellanomanchego con uno de los acuerdos del Consejo de Gobierno aprobados esta semana. La Junta ha autorizado un gasto de más de 75 millones de euros para el suministro de reactivos, material fungible y equipamiento de estas instalaciones sanitarias dedicadas a la realización de determinados análisis clínicos dentro del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam).
Así lo ha dado a conocer en la rueda de prensa que ha ofrecido en el Palacio de Fuensalida el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, quien ha informado de que esta decisión beneficiará a las gerencias de atención integrada de Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo. Una actuación que se suma a la inversión superior a los 27 millones de euros destinada al mismo fin que el Gobierno regional ya hizo el pasado año para los hospitales de Puertollano, Hellín, Manzanares, Almansa, Villarrobledo y Valdepeñas, quedando pendientes aún el de Albacete, Talavera de la Reina y Alcázar de San Juan, con los que se superarán los 125 millones de euros.
El objetivo, según ha explicado el consejero, es «modernizar y equipar tecnológicamente» estos laboratorios para analizar las muestras de sangre, orina, heces y saliva que se hagan dentro del Sescam. «Ello pone en valor este servicio para ofrecer un mejor diagnóstico», ha asegurado Fernández Sanz.
El consejero ha precisado que en los laboratorios de Castilla-La Mancha se atiende a unos tres millones de personas y que cada ciudadano pasa una vez y media al año por el laboratorio, lo que supone 52 millones de determinaciones, cada una de las cuales tiene un coste aproximado de 0,6 euros.
Para la elaboración del pliego de prescripciones técnicas de este nuevo concurso, ha señalado el responsable de Sanidad, se creó un grupo de trabajo de 33 personas en el que han participado todos los responsables de los laboratorios de todos los hospitales dependientes del Sescam, que ha establecido la cartera de servicios de los distintos niveles y ha estudiado lo que derivan unos y otros a laboratorios externos y a sus gerencias de cabecera.
En este sentido, en el nuevo concurso se han unificado los criterios de adquisición consensuados entre todos los laboratorios para los reactivos, lo que redunda en una mayor eficiencia de las pruebas más comunes del laboratorio y en un menor coste de las mismas, además de favorecer la renovación tecnológica.
El consejero ha anunciado también que el nuevo concurso permitirá conseguir la homogeneidad de los productos y técnicas que se utilizan en los distintos centros del Sescam. Además, ha indicado, se amplía el número de determinaciones analíticas a realizar en cada centro, contribuyendo con ello a reducir las derivaciones de analíticas a laboratorios externos.
Asimismo, Fernández Sanz ha subrayado que con la adjudicación de este nuevo contrato « se conseguirá más seguridad y rapidez en la obtención de los resultados , repercutiendo de forma inmediata en los pacientes, algo en lo que será clave la gran renovación tecnológica que lleva aparejada».
De este modo, en el expediente se solicita una preanalítica, lo que va a suponer que el alicuotado, etiquetado, destaponado y clasificación de los tubos, que hasta ahora era manual en muchas gerencias, pasará a ser automático, ganando así tiempo a la hora de la obtención de los resultados.
Y, por último, otra ventaja de los nuevos equipos es que cualquier tubo para analítica urgente puede incluirse de inmediato en el equipo y priorizarlo, sin esperar a que terminen los que están procesándose, permitiendo rebajar de manera considerable los tiempos de espera en servicios como los de Urgencias.
«El desarrollo de ambos concursos va a permitir que en Castilla-La Mancha, cualquier paciente, independientemente del tamaño del hospital que tenga como referencia, tenga la misma rapidez y fiabilidad en los resultados de sus pruebas analíticas», ha concluido Fernández Sanz.
Por otro lado, y también relacionado con el diagnóstico de enfermedades, el consejero de Sanidad ha ofrecido datos sobre el funcionamiento de la unidad móvil PET-TAC del Sescam , un servicio que, según ha desvelado, ha obtenido una nota de 9,12, de sobresaliente, en una encuesta realizada recientemente a unos 1.200 usuarios de las áreas sanitarias de Guadalajara, Albacete, Alcázar de San Juan, Toledo, Talavera de la Reina y Cuenca.
Hasta ahora, Castilla-La Mancha sólo cuenta con un PET-TAC fijo en el Hospital General de Ciudad Real, pero el Gobierno automático quiere que este servicio llegue a las cinco capitales de provincia a finales de la presente legislatura.
La unidad móvil PET-TAC del Sescam comenzó a realizar pruebas diagnósticas en el Hospital Universitario de Guadalajara en el mes de junio de 2017, sumándose tres meses después el de Guadalajara. A partir del mes de abril de 2019 se amplió este servicio a los hospitales de Alcázar de San Juan, Toledo, Talavera de la Reina y Cuenca. Hasta el mes de octubre de este año, más de 5.000 pacientes se han beneficiado de esta prestación en su entorno más cercano, sin tener que desplazarse al Hospital General Universitario de Ciudad Real.
Así, según los datos que ha dado Fernández Sanz, en un año se han resuelto 8.000 exploraciones , consiguiendo «un diagnóstico más rápido, más preciso, con mayor capacidad y suponiendo ahorro en tiempo, gasto y kilómetros». Además, en este tiempo de funcionamiento va a evitar más de un millón de kilómetros de desplazamientos a los pacientes y se ahorrarán 200.000 euros a los usuarios.
Noticias relacionadas