La Junta busca compensar económicamente a zonas desfavorecidas
El Consejo de Gobierno ha iniciado los trámites para sacar adelante la Ley de Estímulo de Zonas Prioritarias
![La consejera de Economía, Patricia Franco](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2017/05/09/patri-k2aD--620x349@abc.jpg)
El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha iniciado este martes los trámites para sacar adelante la Ley de Estímulo de Zonas Prioritarias, que fue anunciada ya por el presidente Emiliano García-Page la pasada semana y se prevé aprobar en un plazo de ocho meses. Esta normativa pretende conseguir, según explicó la consejera de Economía, Patricia Franco, «un reparto más equitativo de la renta regional» con el que compensar a los municipios más desfavorecidos de la región afectados por la crisis.
En el marco de competencias de las comunidades autónomas dentro de la Constitución Española y del Estatuto de Autonomía, la ley busca «la reactivación económica, la recuperación del empleo y una mayor cohesión territorial en cuanto a la renta per cápita» , señaló la consejera. Entre algunos de los municipios que se verían beneficiados por esta medida, citó los casos de Talavera de la Reina (Toledo), donde la crisis se ha llevado más del 11 por ciento de sus empresas y el paro prácticamente se ha duplicado; Villacañas (Toledo), donde el paro se triplicó; Puertollano (Ciudad Real), en la que el paro se duplicó; Cuenca, donde el paro se multiplicó por dos; Hellín, con un incremento de más del 60 por ciento en el paro registrado local o Almadén (Ciudad Real), con una pérdida del 6,56 por ciento de sus empresas un crecimiento de paro de más del 78 por ciento.
Todos estos municipios y otros más recibirían ayudas del Gobierno regional en función de dos criterios. En primer lugar, según indicó Patricia Franco, si cumplen con el requisito de que presenten un paro registrado de tres puntos porcentuales por encima de la media castellano-manchega, que se sitúa en un 15,37% . Por otro lado, que hayan sufrido un descenso de población igual o superior al 1% en los últimos cinco años, y que el porcentaje del promedio anual del paro registrado del municipio respecto al total de la provincia sea, al menos, del 10 por ciento.
Los instrumentos que establece la ley para favorecer la reactivación económica y el empleo en las zonas prioritarias son varios, entre ellos, con carácter prioritario, el establecimiento de líneas de ayuda específicas dirigidas a esas zonas; una reserva del total del crédito de la convocatoria asignado específicamente para proyectos que se desarrollen en las zonas prioritarias y la inclusión de un incremento porcentual del 20% en la intensidad de las ayudas de carácter regional para proyectos o inversiones destinados a los municipios declarados como zonas prioritarias.
Se trata, según ha apuntado la consejera de una acción que vaya también dirigida a impulsar el emplazamiento de nuevos establecimientos empresariales que contribuyan a la ampliación y diversificación de las actividades económicas de los municipios objeto de la ley que, en ningún caso, podrá exceder los techos máximos de las ayudas establecidas por la normativa estatal o de la Unión Europea.
Áreas de actividad
Las áreas de actividad para la promoción de las zonas prioritarias serán las de Empleo y formación; autoempleo y emprendimiento, fomento y potenciación de la economía social; empresas, competitividad e internacionalización; turismo, comercio, artesanía y cultura; industria, energía, medio ambiente y economía circular; innovación y desarrollo tecnológico; suelo industrial; industrias agroalimentarias, mejora de explotaciones agrarias, regadíos e incorporación al tejido empresarial de jóvenes agricultores y agricultoras; servicios de ayuda y atención a personas en situación de dependencia; servicios de proximidad para la atención de personas y financiación y captación de inversiones.
La Ley de Estímulo de Zonas Prioritarias se publica este miércoles en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, para que todo aquel que lo desee pueda hacer aportaciones. «El objetivo es que cualquier persona, viva donde viva, tenga igualdad de oportunidades y que se garantice una equidad en la renta per cápita regional», afirmó la consejera, quien a preguntas de los periodistas, respondió que la normativa aún no tiene dotación presupuestaria.
Noticias relacionadas