Las joyas documentales sobre heráldica que atesora el Archivo Histórico de la Nobleza de Toledo

‘La cultura de la heráldica. Linajes y blasones’ es el título de la exposición que se puede ver de forma gratuita hasta el 24 de abril en este espacio museístico del Hospital de Tavera

Uno de los documentos junto a piezas de cerámica de la exposición del Archivo de la Nobleza de Toledo H. Fraile
Mariano Cebrián

Esta funcionalidad es sólo para registrados

De sobra es conocido por todos el escudo del Real Madrid, del Fútbol Club Barcelona o del Atlético de Madrid, entre otros. Pero este tipo de símbolos, que ahora tienen más profusión en el mundo del deporte, en otros tiempos tenían un significado más relevante, pues servían y siguen sirviendo para representar a un reino, a una nación, a un linaje nobiliario o a instituciones religiosas y de otro tipo.

No hay más que darse una vuelta por cualquier ciudad histórica para darse cuenta de que sus edificios antiguos -palacios, iglesias, castillos y casas- están llenos de escudos que representaban al propietario de ese inmueble. Pero no solo se ven en arquitectura, sino también en escultura, pintura e incluso en los pendones que llevaban los ejércitos a una batalla servían para identificar a cada uno de los batallones que luchaban en ella.

Uno de los lugares más privilegiados para contemplar esos símbolos con tanta historia es la ciudad de Toledo. No tan sólo por su milenario pasado, sino porque en el Archivo Histórico de la Nobleza -dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España-, que se encuentra dentro del Hospital de Tavera, se expone desde el 22 de octubre y hasta el 24 de abril, la muestra ‘La cultura de la heráldica. Linajes y blasones’.

La exposición dio el pistoletazo de salida con motivo del XXXIV Congreso Internacional de Genealogía y Heráldica , celebrado en España y cuyos participantes inauguraron en Toledo. Toda una oportunidad para conocer algunos de los documentos más importantes relacionados con este mundo que se conservan en el Archivo Histórico de la Nobleza y cuya entrada es gratuita en el siguiente horario: de lunes a viernes, de 10.00 a 18.00 horas; sábados, domingos y festivos, de 10.00 a 14.00 horas. La visita puede hacerse guiada en grupo de manera concertada entre semana, pero no los fines de semana.

Cuadros, vitrinas y carteles de la muestra 'La cultura de la heráldica. Linajes y blasones' H. Fraile

Toda esta información es la que dio a ABC la directora del archivo, Aranzazu Lafuente , que explica que todos los años hacen una exposición temporal con documentos que allí custodian, bien que tengan que ver con alguna efemérides -en 2022 habrá una sobre Alfonso X el Sabio- o con cualquier otro tema, como fue la del año pasado, titulada ‘Las mujeres, la nobleza y el poder’. «’ La cultura de la heráldica. Linajes y blasones ’ muestra algunos de los tesoros documentales que hemos desempolvado relacionados con esta temática», señala.

En la muestra se puede ver un buen número de documentos vistosos y con mucho colorido. «Más en un periodo tan oscuro como el que nos ha tocado vivir, con la pandemia, para dar a conocer todos esos elementos que aparecen en las fachadas de casas, palacios, iglesias e incluso en pinturas o retablos», manifiesta Lafuente. De hecho, el mismo Hospital de Tavera , donde se encuentra el Archivo Histórico de la Nobleza está lleno de escudos del cardenal que da nombre al edificio. «Sabemos que están ahí, pero desconocemos su significado, es decir, los diferentes elementos que lo componen, algo que queremos intentar aclarar con esta exposición», subraya.

Reglas y normas heráldicas

«La heráldica está en todas partes, con elementos que se pueden ver en cualquier rincón de ciudades históricas como Toledo. Sin embargo, hemos perdido las claves para entender la simbología que aparece en los escudos», indica la directora del archivo. Todo ello, apunta, obedece a unas reglas y a unas normas heráldicas que se cumplen desde que se comenzó a diseñar los escudos y blasones de cada reino, casa nobiliaria o entidad religiosa, entre otras instituciones que tienen sus propios símbolos. Todas esas claves con las que interpretar cada uno de ellos son las que pretende descifrar esta muestra de una forma asequible para el público general, pero siempre guiándose por criterios científicos.

La exposición está dividida en diferentes documentos, según su temática. Por un lado, están los blasones, concesiones de los títulos nobiliarios o reyes de armas, funcionarios públicos que tenían encomendado el registro de los blasones, la formación de los nuevos que se fuesen concediendo y la observancia de las leyes heráldicas.

El documento más antiguo que se puede contemplar, según señala el comisario de la exposición, Miguel Gómez Vozmediano , data del siglo XIV y es una concesión a un noble de la Corona de Aragón. «En este reino -explica-, a diferencia de Castilla, donde los escudos eran más vistosos y coloridos, son más sobrios y es más difícil encontrar algunos de ellos en color», Son sólo unos pocos y, entre ellos, se puede ver un par de ellos en la muestra del Archivo de la Nobleza de Toledo.

Así, el árbol genealógico de la casa de Borgia es uno de esos ejemplos en el que aparecen pintados en color todos los elementos heráldicos y, además, está hecho en pergamino, puesto que la gran mayoría de los documentos de la Corona de Aragón se hacían en ese material hasta bien entrado el siglo XVI, mientras que en Castilla-La Mancha ya se utilizaba el papel en el siglo XIV, explica el comisario de la exposición.

Juego de naipes en inglés de la aristocracia en la corte del rey Sol, Luis XIV de Francia H. Fraile

Otra de las joyas documentales de la exposición es un juego de naipes de la aristocracia en la corte del rey Sol, Luis XIV , en la Francia de finales del siglo XVII, que llegó a España de manos de un embajador español en París y está muy bien conservada. Esta baraja estaba destinada a nobles ingleses, pues está en esa lengua, y en ella se combinan los palos tradicionales con los blasones de las casas nobiliarias más importantes, o bien con la heráldica de las principales potencias europeas.

«Las picas significan el ejército y aparecen las armas del rey de Francia, así como de los territorios más importantes; los corazones representan al corazón de Europa -Inglaterra, Polonia, Bohemia y el Sacro Imperio Germánico -; los tréboles son los territorios no unificados y que no son países, como Italia o el Papado y, por último, los diamantes son España y Portugal por la plata y las especias procedentes de estos dos imperios y de sus territorios americanos», informa Gómez Vozmediano, que destaca también otro detalle, que es el hecho de que en esa época la carta de más valor la representa el rey, pues hasta después de la Revolución Francesa no será el as -como símbolo del pueblo- la de más valor.

Aparte de los documentos que se custodian en el Archivo de la Nobleza de Toledo, gran parte de ellos propiedad del Ministerio de Cultura y Deportes , en la exposición hay también algunas cesiones de colecciones particulares, como varias piezas antiguas de cerámica decoradas con motivos heráldicos.

Documentos sobre Toledo

Entre los documentos de la exposición, hay bastantes relacionados con Toledo, ya que el Archivo de la Nobleza custodia los archivos de varios títulos nobiliarios de la provincia, como el Condado de Oropesa, el Condado de Fuensalida, el Señorío de Gálvez, el Condado de San Martín de Montalbán o el Ducado de Escalona.

Un ejemplo de ello, que se puede ver en la muestra, es la concesión del mayorazgo -derecho que tiene el primogénito de una familia de heredar todos los bienes- otorgado en 1457 por Fernán Alvárez de Toledo, conde de Oropesa. En él se ve el escudo jaquelado o ajedrezado de esta casa nobiliaria, sostenido por un ángel, con unos adornos mudéjares muy singulares.

Uno de los visitantes de esta exposición ha sido el marqués de Torre Pacheco y director del Museo de Santa Cruz de Toledo, Fernando Luis Fontes Blanco , que pudo contemplar in situ documentos de su archivo, conservados en Tavera y expuestos alguno de ellos en la muestra sobre la concesión del título nobiliario de su linaje.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación