Se inaugura en Madrid una exposición de Antonio Carrilero, «todos los amaneceres, todas las luces, todos los ritmos de La Mancha»

Entrevista con José Hervás, director de la Fundación-Museo Carrilero de La Roda

Girasoles en la atalaya. 2011. Óleo sobre lienzo. 81x65

POR ANTONIO LÁZARO

La Casa de Castilla-La Mancha, calle La Paz, acoge desde el domingo 8 al 21 de mayo una muestra del trabajo último de Antonio Carrilero (La Roda, 1936-Madrid, 2020), el gran pintor de La Roda , uno de los máximos renovadores del paisaje español contemporáneo en la estela del que fue su gran maestro, Benjamín Palencia . Vinculado a la llamada escuela de Madrid y a la tercera ola de la legendaria Escuela de Vallecas , su pintura recrea el paisaje manchego transmitiendo vida, ritmo, color . José Hervás , conocido y reconocido periodista paisano de Carrilero, dirige la Fundación y el Museo que, desde su La Roda natal, se propone irradiar y perpetuar este gran legado: u na de las cumbres del realismo innovador de Castilla-La Mancha.

Vacas

¿Por qué vale la pena visitar esta exposición de Carrilero en Madrid?

La exposición te permite reposar un momento viendo la creación de uno de los grandes de la Escuela de Vallecas. Te introduce en el mundo de los renovadores de la representación del paisaje, de la magia de La Mancha. Como es una muestra de los últimos años y cuenta a la vez con alguna obra de los años 90, también te permite ver la evolución de este autodidacta que perfeccionó su maestría al lado del gran iniciador de la Escuela, Benjamín Palencia. La exposición recoge los motivos principales de Antonio como son el campo, las amapolas, los lirios. Los girasoles. A Carrilero le pasaba como a Monet, cuando fijaba un motivo lo quería pintar a todas horas. Así tenemos todos los amaneceres, todas las luces, todos los ritmos de La Mancha. Son la viva expresión del realismo mágico manchego.

Tú trataste a Antonio Carrilero, ¿cómo era en persona?

Antonio era un hombre que se había hecho a sí mismo, y como tal muy exigente a la hora de trabajar y muy cariñoso y entrañable en la relación humana. Como muestra de lo que es haberse hecho a sí mismo, de niño, para pintar con colores se tenía que fabricar él mismo los colores. Nació el mismo año del inicio de la Guerra. Había tal escasez de todo que su madre le pedía que solo utilizara un folio al día para pintar, porque si no al día siguiente no tendría papel para hacerlo.

A menudo se destaca la importante aportación de nuestra Región a la vanguardia abstracta (Canogar, Torner, Saura y su vinculación con Cuenca, instalación de la colección Zóbel en la ciudad del Júcar, etc.) y no se hace tanto foco en el liderazgo de la nueva figuración y el protagonismo en él de artistas nacidos aquí, ¿cabe hablar de un realismo experimental manchego?

Sin duda el movimiento de la Escuela de Vallecas fue tan importante en la renovación de la concepción del paisaje que Picasso llegó a decir que fue la expresión artística más importante del Siglo XX. Sus manifestaciones siempre fueron muy respetuosas con este movimiento que buscaba que así como se había reconocido a los flamencos como los maestros del retrato y las escenas interiores, se reconociera a este movimiento como el más expresivo paisajismo. Respecto de la España interior lo consiguió. Aunque hoy se ha perdido parte de ese aprecio.

En el ámbito de las vanguardias, es complicado entender las diferentes versiones o avatares de las diferentes escuelas: Vallecas, Madrid, la de París incluso. ¿Puedes iluminarnos al respecto y situar el espacio que corresponde a Antonio Carrilero dentro de ellas?

La tercera fase de la Escuela de Vallecas es la que se produce después de los dos intentos iniciales de Benjamín y Alberto Sánchez de conseguir un grupo renovador. Fue la época en la que se expresaban de forma muy conceptual. Ya en los años 50, cuando se inicia la tercera fase es cuando vuelven al realismo, cuando tratan de expresar la esencia del campo de Castilla. Pero la gran personalidad de Benjamín le hizo chocar con la mayoría de sus discípulos iniciales en la Escuela de Vallecas. De su escisión nació la escuela de Madrid. Con los mismos principios de volver a dar al mundo rural una situación de privilegio, cambiaron el nombre. En el caso de la Escuela de París, hablamos de parte de esos mismos artistas, algunos de ellos se marcharon a París, como antes habían hecho Picasso o Gris, pero que se caracteriza por ser más heterodoxos en sus expresiones. Se adscribían a los más diversos estilos artísticos de la postguerra. Podemos ver postimpresionismo, fauvismo, surrealismo, que luego llevaron a muchos al momento sublime de las expresiones más modernas que han dado lugar a todos los ismos imaginables. Gömbrich decía que era el momento en el que todo cabía en el arte.

Lirios. 2002. Óleo sobre lienzo. 46x38

En ocasiones, parece que, cultural y artísticamente, nos deslumbran cosas que llegan de afuera y que no valoramos arte y artistas propios. ¿No deberíamos en pintura ser más exportadores que importadores? ¿Nos falta acaso un punto de autoestima?

Hay excepciones. Hay comunidades que han convertido a sus artistas en el estandarte de su forma de ser y de concebir la vida. Nosotros tenemos todavía mucho camino por recorrer. Quizás lo explicaba Maslow deforma muy racional, cuando tenemos primeras necesidades por cubrir nos cuesta más dedicar más tiempo al disfrute por la lectura, la contemplación de las obras de arte o acudir a una sala de conciertos. Pero todos tenemos una responsabilidad de tratar de contribuir a la mejora de nuestra sociedad y creo que hacerlo a través del arte es algo que nos engrandece. La contribución de Antonio en este sentido es digna de reconocimiento y elogio. Y su desprendimiento cediendo su estudio y su obra a la ciudadanía un ejemplo.

¿En qué punto se encuentra el Museo Carrilero de La Roda, qué ofrece a sus visitantes?

Estamos acabando de hacer el inventario. Es la sede de la Fundación. Estamos en diálogo con el Ayuntamiento para hacerle una cesión indefinida tanto del estudio como de la obra de Antonio para que se pueda poner a disposición constante de la ciudadanía. A finales de año Carrilero contará además con una sala permanente de exposición de su obra en La Posada del Sol que se está rehabilitando. El estudio, además de sala de exposición, queremos convertirla en zona multiusos de manera que puedan disfrutar de ellas los estudiantes que necesiten una mesa para estudiar o los jóvenes empresarios que no tengan espacio, el ayuntamiento pueda ofrecerles una mesa y un ordenador para que se inicien en su actividad profesional.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación