Hubo siete víctimas de violencia machista y más agresiones sexuales en Castilla-La Mancha en 2020

Pilar Callado, directora del Instituto de la Mujer, ha comparecido en las Cortes regionales para dar cuenta del informe de la Ley para una Sociedad Libre de Violencia de Género

Pilar Callado, directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha JCCM

ABC

Siete mujeres ( René Ivone, Olga, Liliana, Teresa, Juliana, Nancy Paola y María Dolores ) fueron asesinadas en 2020 a manos de sus parejas o exparejas, en lo que fue un año «negro» en cuanto a violencia machista en Castilla-La Mancha. Además, aumentaron las agresiones sexuales y el número de llamadas al teléfono de atención permanente. Ese es el resumen del informe de la Ley para una Sociedad Libre de Violencia de Género, que este martes ha presentado Pilar Callado , directora del Instituto de la Mujer regional, en el Parlamento de Castilla-La Mancha. Callado no ha podido evitar las lágrimas al mencionar a las víctimas.

Pese a la pandemia, la Red de Recursos de Acogida atendió a 280 mujeres y 243 menores durante el año pasado. Mientras, los 84 centros de la mujer de la región atendieron 114.665 consultas, de las que 25.298 estuvieron relacionadas con la violencia machista (un 22 por ciento). En cuanto al teléfono de atención permanente ( el número 900 100 114 es gratuito ), resultó «imprescindible durante los peores meses de 2020» y registró 7.181 llamadas (un 9,55 por ciento más). A ello hay que sumar otras 2.702 llamadas que registró el teléfono 016 y que procedían de la comunidad autónoma; y 3.530 más del Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 112 que estaban relacionadas con la violencia de género.

Callado ha reconocido no tener datos fehacientes sobre los casos de violencia de género, aunque parece claro que las víctimas «se sienten más respaldadas y dan un paso a la hora de ponerse en contacto con un profesional para intentar solucionar su problema».

Asimismo, la directora del Instituto de la Mujer se ha referido al programa de atención psicológica a menores víctimas de violencia de género, que el año pasado atendió a 247 niños (63 más que en 2019). Y al Programa Contigo, un servicio gratuito de asistencia psicológica a mujeres mayores de 18 años víctimas de agresiones y/o abusos sexuales fuera del ámbito de la pareja que atendió a 88 mujeres (este año ya van 99). También se prestó protección a 915 mujeres con diferentes dispositivos de seguridad, como la Teleasistencia móvil Atenpro, los Dispositivos de Localización Inmediata (DLI) y los Dispositivos Telemáticos de Control de Medidas de Alejamiento.

Por otro lado, Callado dijo que la Junta destinó 1,5 millones de euros a sus doce líneas de ayudas, permitiendo 228 proyectos, muchos de los cuales se desarrollaron en centros educativos, llegando a más de 25.500 alumnos. Entre esas ayudas están las Becas Leonor Serrano para cursar estudios universitarios, de las que se concedieron 18; o las dirigidas a menores en situación de orfandad, de las que se otorgaron otras 18. Además, 238 mujeres recibieron ayudas al alquiler y otras 145 se beneficiaron de la atención a víctimas de prostitución y/o de trata con fines de explotación sexual.

La oposición dice que falta «autocrítica»

María Roldán, diputada del PP, ha echado en falta «un poco de autocrítica» a Callado, ya que la dureza del año 2020 no se refleja en los datos expuestos, sino que los «desvirtúa», pues muchos de ellos son similares a los de 2019. Roldán reclama más esfuerzos para crear empleo de calidad, porque sin él las víctimas no tienen ni estabilidad ni libertad. También cree que es necesario endurecer las penas, solicitando la prisión permanente revisable para reincidentes o en crímenes de especial crueldad.

La diputada popular considera que la Consejería de Igualdad tendría que revisar el reparto de sus fondos, ya que si aumentan los casos de violencia de género es porque las políticas no son eficaces. Asimismo, propone centrar el foco en evitar los casos de violencia por encima de las campañas. «La izquierda y el socialismo muchas veces se conforman y consuelan sus frustraciones de gestión diciendo que gasta más que nadie, aunque luego no paguen lo que dicen haber gastado y sus ayudas llegan tarde», ha afirmado.

Mientras, Elena Jaime, diputada de Ciudadanos, cree que es necesario renovar el Pacto de Estado contra la violencia de género y considera que la mejor arma para acabar con ella es tener más recursos, sobre todo para dar a estas mujeres un empleo de calidad que les garantice la independencia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación