'Hidrogeolodía 2019' ahonda en conocimiento del agua hecha piedra en Ruidera

También ha permitido conocer como la actividad humana en Ruidera ha estado ligada al agua a lo largo de la historia

Uno de los saltos de agua en las Lagunas de Ruidera A. Pérez Herrera

EFE

El Parque Natural de las Lagunas de Ruidera , en las provincias de Ciudad Real y Albacete, ha sido uno de los escenarios elegidos en la Península Ibérica para celebrar el 'Hidrogeolodía 2019', en el que los participantes ahondaron en el conocimiento del agua y cómo en este enclave natural se hace piedra.

Organizado por la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid, con la colaboración del Cedex, del Museo Comarcal de Daimiel (Ciudad Real), de la empresa Geapraxis y bajo la coordinación de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos, cerca de una treintena de personas participaron en las actividades organizadas con motivo de este día.

El 'Hidrogeolodía' pretende acercar a la sociedad en su conjunto la hidrogeología como ciencia que estudia el origen y la formación de las aguas subterráneas entre otros aspectos, además de dar a conocer la profesión del hidrogeólogo.

De la mano de hidrogeólogos, los participantes en la actividad han podido conocer cómo en Las Lagunas de Ruidera el agua subterránea ha jugado y juega un papel fundamental en este espacio natural, donde el agua se convierte en piedra constituyendo importantes barreras travertínicas que actúan como diques de retención.

El 'Hidrogeolodía', además de ahondar en el conocimiento de la relación entre el parque natural y las aguas subterráneas, también ha permitido conocer como la actividad humana en Ruidera ha estado ligada al agua a lo largo de la historia.

Tras congregrarse en el embalse de Peñarroya, los hidrogeólogos ofrecieron una perspectiva del Campo de Montiel , territorio sobre el que se asientan las lagunas, donde hablaron también de su fisiografía, geología, hidrogeología y los problemas medioambientales a los que se enfrentan.

El recorrido continúo por las lagunas bajas, hasta llegar a la estación de aforos de La Cubeta, donde se explicó para qué sirve una estación de aforos y cómo se realizan y dieron a conocer de dónde procede el agua de las lagunas de Ruidera, tras lo cual visitaron el centro de interpretación del parque natural y desde allí se desplazaron a conocer el salto del Hundimiento.

Durante este recorrido, los hidrogeólogos hablaron sobre la formación de las barreras travertínicas, los manantiales subacuáticos o el colapso en el fondo de la laguna Santo Morcillo, así como los riesgos geológicos a los que se enfrentan las urbanizaciones localizadas en el entorno lugar conocido como 'Plaza de Toros'.

La jornada contó con la participación de hidrogeólogos como Esperanza Montero, Pedro Rincón o Silvino Castaño , además del historiador Alberto Celis, que habló de la historia de la laguna y la relación de sus gentes con el agua.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación