¿Qué hacer con los aceites industriales usados?

La empresa Sigaus recogió 1.310 toneladas en la región en 2015 en localidades junto a espacios protegidos

La empresa Sigaus se encarga de recoger los aceites de los establecimientos Efe

A.M.

Cada año el tratamiento integral de los aceites industriales supone un trabajo concienzudo sobre todo en el medio rural, y más en comunidades tan amplias como Castilla-La Mancha. De esa labor se encarga Sigaus, el sistema integrado de gestión (SIG) de referencia en España en el sector de los aceites industriales usados y entidad sin ánimo de lucro, cuyas empresas adheridas representan cerca del 90% del aceite lubricante que se pone en el mercado en España. Como muestra, en la región se recogieron 8.675 toneladas de aceites usados ,que se generaron en 4.678 establecimientos distribuidos en 495 municipios de Castilla-La Mancha.

Pero destacan las 1.310 toneladas de aceites usados recuperadas en 113 localidades rurales junto a espacios protegidos, donde la generación del residuo presenta altos índices de fragmentación y dispersión geográfica, existiendo un mayor riesgo ambiental.

El a ceite usado procedente de vehículos y maquinaria industrial es uno de los residuos más contaminantes que existen , generándose de forma muy dispersa en el territorio y en actividades empresariales muy heterogéneas (desde talleres de vehículos e instalaciones industriales, hasta cooperativas agrarias, parques eólicos, campos de golf, autoescuelas, recintos militares…), y cuya recogida implica una gran complejidad logística y una gestión precisa y costosa.

No obstante, a pesar de su naturaleza contaminante, el aceite usado contiene importantes recursos , lo que justifica que sea valorizado en su totalidad, convirtiéndose en una importante fuente de materias primas para la fabricación de nuevos productos o la obtención de energía.

Durante 2015, el servicio de recogida del total de 8.675 toneladas en los 4.678 puntos productores requirió desplazamientos en torno a los 85 kilómetros de media , desde el centro gestor que prestó servicio al punto de generación. En Castilla-La Mancha, el 68% de las localidades tan sólo albergan 1 o 2 puntos productores de residuo, que en suma apenas superaron las 320 toneladas de residuo generadas.

Por sectores de actividad, los talleres representaron el 58% de los puntos productores de aceites usados , un total de 2.703 talleres que generaron más de la mitad del residuo recogido en la comunidad (4.634 toneladas). En 411 instalaciones industriales se recuperó el 9% del residuo (775 toneladas). El 33% de los puntos generadores restantes abarcó a 1.564 productores con actividades de muy diversa índole ( agricultura, alquiler de vehículos, comercio, construcción y transporte, entre otros ), en las que se recogió el 38% del residuo (algo más de 3.266 toneladas).

En términos de generación geográfica, la mitad del residuo generado, un 50%, se recogió en un total de 17 municipios con una elevada actividad productora.

La mitad restante del aceite usado generado se repartió, a partes iguales, en 37 municipios de mediana producción y 441 municipios con pequeña producción , pero más diseminada en el territorio, incluyendo zonas rurales y poco pobladas, donde la recogida del aceite usado no sería posible sin la financiación de Sigaus.

Recogida deficitaria

Es precisamente en el medio rural donde la recogida es especialmente deficitaria (largos desplazamientos para recoger pequeñas cantidades). Durante el pasado año, en 433 localidades rurales se recuperó el 42% del volumen de residuo total (3.644 toneladas de aceite usado recogido bruto), a través de 5.268 operaciones de recogida con las que se dio servicio a un total de 2.590 empresas productoras. Como dato destacable, de las toneladas recogidas en las zonas rurales de Castilla-La Mancha, el 36% se recuperó en municipios rurales ubicados junto a espacios protegidos , donde radican los principales valores naturales a proteger.

Una vez descontada la fracción de impropios del residuo recogido en Castilla-La Mancha, Sigaus gestionó 5.869 toneladas de aceite usado neto, haciéndose cargo de la totalidad del residuo generado el pasado año tras el consumo de los aceites industriales puestos en el mercado castellano-manchego por las empresas adheridas al sistema, un total de 15.700 toneladas .

Sigaus destina a distintos tratamientos el aceite usado recuperado. A través del proceso de regeneración, el residuo se reintegra de nuevo en el ciclo de vida del producto original: el aceite lubricante. Durante el pasado año, el 76% de la cantidad neta de aceite usado recogido en Castilla-La Mancha se regeneró y se convirtió en aceite base para fabricar nuevos aceites industriales. Gracias a las 4.460 toneladas tratadas mediante este proceso se devolvieron al mercado 2.970 toneladas de lubricantes , una cantidad equiparable al 19% del consumo en esta comunidad. De esta forma, se evitó la emisión de 13.378 toneladas de CO2, las que emiten 6.506 coches al año.

Mediante la segunda vía de tratamiento, la valorización energética, se fabrica un combustible de uso industrial . De este se obtuvieron 1.410 toneladas que permitieron generar una energía equivalente a 15,28 GWh, lo que permite abastecer el consumo anual de 2.841 habitantes de Castilla-La Mancha.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación