CASTILLA-LA MANCHA
Una exposición itinerante recordará a las mujeres de la Guerra de las Comunidades
La muestra, organizada por las Cortes regionales y por la Real Fundación Toledo, estará lista a finales de año y se suma al libro presentado este jueves sobre el V centenario de este gran episodio histórico
El 19 de abril de 2021, tres días antes de que se cumplieran 500 años de la derrota de los comuneros en la batalla de Villalar (Valladolid, 1521) y en plena pandemia del coronavirus, fue una de las últimas aportaciones del prestigioso historiador e hispanista británico John Elliott , que lamentablemente falleció el pasado 10 de marzo a los 91 años. Una larga vida llena de libros e investigaciones sobre la historia moderna de España y un gran conocimiento, entre otros temas, sobre la Guerra de las Comunidades, algo que pudieron comprobar ese día los asistentes al acto conmemorativo de este hecho histórico que se celebró en las Cortes de Castilla-La Mancha .
Un acto que, además de la intervención por videoconferencia de John Elliott por su avanzada edad, contó con la presencia del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page; de la presidenta del Patronato de la Real Fundación Toledo, Xandrá Falcó Girod, y del historiador Miguel Fernando Gómez Vozmediano. Sus discursos han sido recogidos en el libro 'V Centenario del Levantamiento de las Comunidades de Castilla (1521-2021)' , que este jueves ha sido presentado en el salón de actos de Roca Tarpeya de la capital regional, donde el presidente de las Cortes, Pablo Bellido, otro de los intervinientes, ha anunciado que a finales de este año comenzará a itinerar por la región una exposición que recordará a las figuras femeninas más destacadas de este episodio de la historia en el que Toledo tuvo un papel esencial, al ser el principio y el fin de la revuelta comunera.
La casualidad ha querido que la presentación del libro fuera además el día en el que John Elliot hubiera cumplido 92 años, otra efeméride más junto con la de la Guerra de las Comunidades, en la que las Cortes ha sido una de las pocas instituciones de Castilla-La Mancha ha participado organizando varias actividades como ésta. Pablo Bellido ha destacado el papel que ese episodio tuvo como «elemento referencial» para la región y para la «recuperación de la memoria democrática» . A su juicio, «una conmemoración no es sólo hablar del pasado, sino que es también una proyección para el presente y el futuro».
Todo ello, según ha recordado Bellido, en un contexto político en el que «algunos territorios utilizan la Historia para dividir. Pero nosotros queremos sumar». «Castilla no necesita un nacionalismo porque ya está España», ha expresado el presidente de las Cortes, que ha recordado en este sentido el 40º aniversario del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha y la historia e identidad que une a todos los ciudadanos de esta tierra, «que tuvo un papel esencial en la Guerra de las Comunidades».
Por su parte, el presidente de la Junta de Protectores de la Real Fundación Toledo, Jesús Carrobles , ha querido traer a la memoria el hecho de que una de las primeras conmemoraciones históricas, sino la primera, que se hizo en Europa fue la que se hizo a la Guerra de las Comunidades durante el Trienio Liberal (1820-1823). Algo que, salvando las distancias, han querido emular ahora las Cortes y la institución a la que él pertenece, con los actos que han celebrado durante el V centenario y que tiene entre sus frutos el libro presentado este jueves en el que ha vuelto a resaltar la última aportación de John Elliott.
Miguel Fernando Gómez Vozmediano , también presente en la presentación del libro en el que aparece y en el que siguió a John Elliott en su intervención, ha rememorado que ese día se sintió como un «telonero de los Rolling Stones». Como historiador, ha señalado que el «gran reto» de los que se dedican al estudio de la Historia y de este hecho tan importante como fue la Guerra de las Comunidades es «adentrarse en la vida cotidiana de la gente durante los meses que duró el asedio» porque, según ha asegurado, «se destruyeron muchos documentos históricos y los cronistas de la época estaban más empeñados en culpar a otros».
De hecho, Gómez Vozmediano ha manifestado que la represión contra los comuneros fue «brutal» y la lucha por el relato se ve claramente en los documentos y en las crónicas, además de en los emblemas y en los símbolos arquitectónicos y escultóricos. Sin embargo, ha recordado que «la leyenda negra contra los comuneros se convirtió en rosa en el siglo XIX con la España liberal». Por eso, en la actualidad podemos ver nombres de calles, plazas o centros educativos con nombres de Juan de Padilla o María Pacheco , entre otros, lo que habla, en su opinión, de «cómo la Guerra de las Comunidades ha impregnado nuestra memoria histórica».
El libro, de 31 páginas con una primera tirada de 500 ediciones, está disponible en las sedes de la Real Fundación y de las Cortes regionales y tiene en su portada un detalle de la obra pictórica ‘Los comuneros Padilla, Bravo y Maldonado en el patíbulo’, de Antonio Gisbert Pérez, que puede verse en el Museo del Prado.
Noticias relacionadas