ALCÁZAR DE SAN JUAN

Estreno del Óscar Escudero en la próxima Bienal de Múnich

La obra, compuesta junto a Belenish Moreno-Gil, conjuga el uso en escena de diferentes dispositivos tecnológicos, desde tablets a gafas de realidad virtual

Teatro musical para repensar Europa ante el auge de los nacionalismos

Óscar Escudero y Belenish Moreno-Gil serán los españoles más jóvenes que han estrenado una obra en la “Müchener Biennale” (Foto, Christian-Damiano)

Por ENRIQUE SÁNCHEZ LUBIÁN

Desde 1988, a finales de primavera, cada dos años se celebra en Múnich el festival de teatro musical «Münchener Biennale». Se centra en estrenos mundiales de música contemporánea relacionada con el teatro, dando especial relevancia a primeras obras de jóvenes compositores. En su próxima edición el castellano manchego Óscar Escudero (Alcázar de San Juan, 1992) estrenará en la capital bávara su obra «Subnormal Europe», de la que es autor junto a la jerezana Belenish Moreno-Gil (1993). En sus treinta y dos años de existencia, sólo otros tres nombres españoles figuran entre los autores programados en la Bienal, a los que se suma en esta edición el del compositor catalán Fabià Santcovsky, siendo ellos dos los más jóvenes en estrenar en el certamen.

La producción «Subnormal Europe», que será interpretada por la contralto israelí Noa Frenkel , ha sido encargada por el propio festival a Óscar y Belenish. En ella repiensan el concepto de Europa, empañado en la actualidad frente al auge de los nacionalismos. Consideran, a este respecto, que el Brexit es un buen ejemplo de ello, «que ha abierto la puerta al desmembramiento de la UE».

«La necesidad -añaden- del ser humano de construir una identidad propia, un relato de gesta, mediante un posicionamiento de contrarios ha potenciado el auge de los nacionalismos y de los relatos románticos y seudofolclóricos de la extrema derecha. Sus esfuerzos por presentar nuestro país como una marca de autenticidad, hermética e inmutable, son simplemente absurdos y carentes de veracidad teniendo en cuenta la cantidad de influencias que nos atraviesan actualmente a causa de la globalización, por no remontarnos un poco más atrás y hablar unas líneas de Historia».

Preguntados sobre qué respuesta puede darse desde la creación artística a este situación, dicen que «por lo general y salvo excepciones, la tradicionalmente conocida como música contemporánea no problematiza la realidad actual». «Permanece -añaden- en una burbuja que no se preocupa especialmente en hablar sin tapujos del mundo que nos rodea. Ambos pensamos que el arte creado hoy debe ser un dispositivo activo que modifique y ponga en cuestión el devenir de los acontecimientos y que debe prestar igual atención tanto al material que utiliza como a los mecanismos para que este sea reactivo y a su vez provoque reacciones. Por ello somos muy críticos con nuestro pequeño mundo, porque es particularmente apolítico, y esto es una anomalía. De este modo, queríamos lanzar un mensaje claro desde el propio título de la obra».

Residente en Alemania, el compositor alcazareño, es asiduamente requerido por agentes culturales y festivales de teatro musical (Foto, Christian-Damiano)

Siguiendo la estela del trabajo trasversal que este músico y «performer» cultiva, elemento esencial de «Subnormal Europe» es el uso en escena de diferentes dispositivos tecnológicos, desde tablets a gafas de realidad virtual. Esa concepción global de la creación es constante en la encrucijada donde Escudero busca situar a quienes participan en sus espectáculos, explorando las brechas entre los tradicionales conceptos analógicos de «cuerpo», «tiempo» o «escenario». «Todo lo que sucede dentro de la obra parte exactamente de las circunstancias del momento: Noa Frenkel, nuestra cantante; Sebastian Schottke, nuestro ingeniero de sonido, la propia Bienal, la sala, el público que asiste, las personas conectadas a las redes sociales en ese momento... Todo y todos, de manera activa o pasiva, online u offiline, forman parte tanto de la red de sucesos que la obra genera, como de los que se apropia para su propio beneficio».

Junto a la reflexión sobre el concepto de Europa, en «Subnormal Europe» Óscar y Belenish también han querido abordar la crisis cultural y creativa que, según sostienen, atraviesa su propia generación, los «millennial».

Cuando ellos pertenecen a un grupo de jóvenes artistas cuya efervescencia creativa es significativa y reconocida internacionalmente, ese planteamiento no deja de ser llamativo. «Los términos en lo que debemos enmarcar esta crisis -dicen- responden, citando al filósofo Luis Sáez Rueda , a la «pérdida de extrañamiento» por el mero hecho de existir. Nuestra generación ha crecido y se ha desarrollado en un mundo casi infinito en posibilidades pero extremadamente pobre en expectativas. Es precisamente esta sobrecarga de positividad, alimentada a base de likes y desilusiones en el sentido literal de la palabra, la que la alojan en el nihilismo. No obstante, ese nihilismo es productivo en muchas ocasiones, como lo demuestran, según nuestro juicio, fenómenos como el trap y manifestaciones como los memes, los cuales han emergido como una manifestación vital, viral y espontánea, como una respuesta a un mundo en donde el fake o la cover puede llegar a tener más valor que el original».

Con apenas veintisiete años, y residente en Alemania desde hace un tiempo, Óscar Escudero acumula ya un notable currículo. Su apuesta por la investigación y la innovación tecnológica aplicada a la creación musical la he hecho valedor de importantes distinciones. Entre las últimas recibidas destacan el premio «Busoni» de la Academia de las Artes de Berlín o el «Giga-Hertz Preis,» otorgado por la radio alemana SWR en honor del físico Heinrich Hertz, descubridor de las ondas electromagnéticas, por su obra «POV», composición para saxofonista con gafas de realidad virtual y video. En el pasado mes de septiembre, dentro de la programación de la «Bienal Kontakte» de Música Electrónica y Arte Sonoro de Berlín se le dedicó un concierto monográfico, contando con la dramaturgia y puesta en escena de Moreno-Gil.

Al ser preguntado sobre qué diferencias ve, si las hay, para poder desarrollar sus inquietudes creativas allí, respecto a nuestro país, responde: «Más que nuestras inquietudes, debemos hablar del sencillo hecho de poder vivir de nuestro trabajo, es decir, de la creación. En Alemania se nos requiere; encontramos un interés continuado por parte de agentes culturales que nos encargan obras nuevas y que reponen otras antiguas. Por desgracia, la realidad en España es muy diferente y es raro que se apueste por gente joven para nuevos proyectos de una cierta ambición presupuestaria. La cantidad de presupuesto que Alemania invierte en cultura dobla a la de España, y eso tiene como consecuencia que la voz de muchos jóvenes artistas de nuestro país sea escuchada más fuera que dentro de nuestras fronteras».

Superada la cita de la «Münchener Biennale» , la pianista catalana Lluïsa Espigolé estrenará otra obra suya en el Centro de Innovación ZKM, en Karlsruhe, la cual será producida por el «Experimentalstudio» de la Radio del Suroeste de Alemania (SWR). Además, junto al suizo «Ensemble of Nomads», Óscar y Belenish ya están trabajand o en una nueva producción para el año 2021.

Enrique Sánchez Lubián, periodista y escritor

1

El estreno, en mayo

Noa Frenkel, contralto israelí, que protagonizará en mayo el estreno de «Subnormal Europe».

2

Escudero fue galardonado con el premio «Giga-Hertz»

En 2018, Escudero fue galardonado con el premio «Giga-Hertz», concedido por la radio alemana SWR, por su obra «POV», composición para saxofonista con gafas de realidad virtual y video

3

Oscar y Belenish

Oscar y Belenish, reflexionan en su obra sobre la crisis cultural y creativa de su generación, los «millennial», considerando que han crecido y desarrollado en un «mundo casi infinito en posibilidades pero extremadamente pobre en expectativas» (Foto, Christian-Damiano)

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación