Educación propone a la mesa sectorial un calendario para recuperar derechos
La consejera de Educación, Cultura y Deporte, Reyes Estévez, ha indicado, en una rueda de prensa en Toledo, que se trata de negociar medidas encaminadas «a la recuperación de la confianza» en el sistema educativo
![La Consejera de Educación, Reyes Estévez, en rueda de prensa](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2016/03/01/educacion--620x349.jpg)
La Consejería de Educación ha presentado este martes a la mesa sectorial una propuesta de calendario de negociación para la «recuperación progresiva de derechos de alumnos, profesores y familias», así como para avanzar en la actualización y puesta en marcha de nuevos planes, programas y normativa reguladora.
La consejera de Educación, Cultura y Deporte, Reyes Estévez, ha indicado, en una rueda de prensa en Toledo , que se trata de negociar medidas encaminadas «a la recuperación de la confianza» en el sistema educativo y a mejorar los resultados académicos de los alumnos y sus garantías de titulación.
El objetivo, según Estévez, es «poner de nuevo en rumbo un sistema educativo que ha sido especialmente perjudicado y que ha quedado muy dañado» con políticas que han dejado a Castilla-La Mancha «en los últimos puestos de España, muy alejados de cualquier comparativa en cualquiera de los indicadores que se tomen como referencia», ha lamentado la consejera.
Estévez ha enumerado los principales temas que plantea la Consejería para empezar a negociar, que son: el propio calendario de negociación, el decreto de elección y renovación de directores, las nuevas órdenes de evaluación de Secundaria y Bachillerato, y la Formación Profesional básica.
Además, la adaptación de puestos de trabajo, la convocatoria de oposiciones, las comisiones de servicio a docentes, las itinerancias, las secciones bilingües, las modificaciones de la orientación educativa y las escuelas oficiales de idiomas.
Diversidad de alumnado
Otros temas que se proponen son un nuevo planteamiento de atención a la diversidad del alumnado, las ratios, las plantillas, el proceso de admisión y la convivencia en centros, entre otros.
La consejera ha considerado que, una vez negociados aspectos más vinculados con la recuperación salarial de los funcionarios en la mesa de función pública, ahora ya «es tiempo de iniciar las negociaciones sectoriales en educación».
Ha dicho que han «querido hacerlo cuanto antes, conscientes de la importancia de realizar un buen diagnóstico para poder afrontar las dificultades con las máximas garantías, pero con los pies en la tierra, asumiendo que nuestro punto de partida no es el mismo que el de otras comunidades autónomas, pero con un deseo enorme de sacar a nuestra región del hoyo en el que nos han dejado», ha asegurado.
Por otro lado, la consejera de Educación ha informado acerca del nuevo borrador de decreto de selección y nombramiento de directores de centros docentes públicos no universitarios, que ha presentado hoy al Consejo de Gobierno.
Se introducen varias modificaciones, por ejemplo, respecto a la composición de la comisión para la selección de director, ya que se posibilita una intervención equitativa de los sectores de la comunidad educativa.
La novedad, según ha indicado, es que tanto el claustro como el Consejo Escolar propondrán de entre sus miembros la elección de un tercer representante que será finalmente nombrado por la administración educativa, es decir, de los cinco miembros que corresponden a la Consejería, cederán al claustro y la Consejo escolar hacer la propuesta de un miembro cada órgano.
Así eligen en total tres miembros cada uno, el claustro de profesores, el Consejo Escolar y la administración educativa.
Además, se establecen nuevos criterios para la valoración de los proyectos de selección y de los méritos presentados , al incorporar la posibilidad de que el docente que desee presentarse a director pueda hacerlo para el mismo centro hasta en cuatro convocatorias consecutivas.
Se tendrá en cuenta especialmente la tarea desarrollada por el aspirante en el centro a cuya dirección opta.