La Diputación de Ciudad Real niega haber gastado «ni un euro» de 'Mapas de Memoria' en publirreportajes

El vicepresidente del Área de Memoria Democrática, David Triguero, explica que se trata de distintas acciones que se enmarcan en la partida presupuestaria destinada a comunicación y prensa

Una de las descendientes de represaliados en Ciudad Real sujeta una foto de sus familiares Jorge Moreno
Mariano Cebrián

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«Queremos dejar claro que con todas las partidas presupuestarias que se destinan al programa ' Mapas de Memoria ', sirven para financiar, íntegramente y únicamente, acciones incluidas en él». Así lo asegura a ABC David Triguero , vicepresidente del Área de Cultura, Memoria Democrática, Juventud y Deportes de la Diputación de Ciudad Real, que ha querido salir al paso de la denuncia realizada este martes por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que pide aclarar el gasto que esta institución ha hecho para pagar una serie de publirreportajes sobre este asunto en diferentes medios de comunicación.

Preguntado por ello, David Triguero explica que se trata de distintas acciones que se enmarcan en la partida presupuestaria destinada a comunicación y prensa para publicitar distintos programas y actividades puestos en marcha por la Diputación de Ciudad Real . «Por lo tanto -insiste-, no se ha gestionado ni un solo euro de la partida de 'Mapas de Memoria' a los reportajes a los que se refiere la ARMH».

La Diputación de Ciudad Real, informa, gestiona un convenio con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) con el que se destinan 50.000 euros anuales para realizar los distintos estudios, acciones y programas relacionados con la memoria histórica. Y, por otra parte, trabaja en otro proyecto a través del cual se van a señalizar y dignificar varias fosas comunes de esta provincia mediante acuerdos con una serie de ayuntamientos. Para llevar a cabo estos trabajos, la institución cuenta con parte de financiación de una subvención de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

Aun así, el responsable de Memoria Democrática de la Diputación de Ciudad Real recuerda que la represión en su provincia fue «brutal» y que en la mayoría de municipios la mayoría de las familias de los represaliados tuvieron que marcharse. «Esos descendientes, nietos y bisnietos, sobrinos o hijos se encuentran por varios puntos de España y, por eso, para establecer el contacto con ellos han sido muy útiles este tipo de reportajes y publicaciones, como ocurrió en Piedrabuena o Almagro», afirma David Triguero. A su juicio, «es fundamental localizarlos para realizar las pruebas de ADN pertinentes para confimar que los restos óseos encontrados son de su familiar».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación