La deuda de Castilla-La Mancha se sitúa en 13.426 millones, el 35,5% de su PIB

La deuda pública española cierra 2015 en el 99% del PIB, siete décimas por debajo del objetivo del Gobierno

ABC

La deuda del conjunto de las administraciones públicas se situó en el cuarto trimestre de este año en 1,070 billones de euros, 7.562 millones de euros más que en el trimestre anterior, según datos del Banco de España, que indican que Castilla-La Mancha cerró el pasado año con una deuda de 13.426 millones, el 35,5% del PIB.

Por comunidades autónomas, Cataluña (72.274 millones de euros), Comunidad Valenciana (41.753 millones), Andalucía (31.365 millones) y Madrid (27.646 millones) siguen concentrando el 66,2% de toda la deuda en manos de los gobiernos autonómicos en el cuarto trimestre. En todos estos casos la deuda creció respecto al trimestre anterior.

A continuación, figuran las comunidades de Castilla-La Mancha (13.426 millones), Castilla y León (10.557 millones), Galicia (10.375 millones), País Vasco (9.486 millones), Islas Baleares (8.306 millones) y Murcia (7.601 millones).

Cierran la tabla Aragón (6.930 millones), Canarias (6.649 millones), Asturias (3.876 millones), Extremadura (3.576 millones), Navarra (3.322 millones), Cantabria (2.691 millones) y La Rioja (1.436 millones).

Porcentaje de PIB

En porcentaje del PIB, la Comunidad Valenciana, con un endeudamiento que supone ya el 41,3%, sigue encabezando a las regiones más endeudadas en relación a su riqueza, seguida de Castilla-La Mancha, con el 35,5%, y Cataluña, con el 35,3%. En cambio, la Comunidad de Madrid (13,6% del PIB), País Vasco (14,4%) y Canarias (15,7%) son las que menor deuda tienen respecto al PIB.

En cuanto a los ayuntamientos, entre los que cuentan con más de medio millón de habitantes, Madrid, con una deuda de 4.767 millones de euros, sigue en cabeza de las corporaciones locales más endeudadas, cifra que contrasta con el endeudamiento del ayuntamiento de Barcelona, situado en 836 millones en el cuarto trimestre.

A nivel nacional, el porcentaje del PIB desciende tres décimas, hasta el 99%, como consecuencia del crecimiento de la economía española entre octubre y diciembre.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación