Cuenca

Las ‘Turbas’ vuelven a las calles de Cuenca con unos 2.200 participantes

La procesión más popular sale en la madrugada de este viernes desde la iglesia del Salvador y las calles aledañas haciendo sonar sus tambores

En la imagen de archivo, la procesión de las Turbas, una de las más multitudinarias de Cuenca ABC
Francisca Ramírez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Alrededor de 2.200 ‘turbos’ participan este año en la procesión Camino del Calvario, también conocida como ‘Las Turbas’ , que desde hace tres años no ha podido desfilar por las calles de Cuenca. Se trata de uno de los momentos más populares de esta celebración religiosa que tiene la declaración de Interés Turístico Internacional y que constituye, al igual que la Semana de Música Religiosa, un reclamo para el turismo de interior.

Fuentes municipales han señalado que tras la suspensión de la procesión por causa de la pandemia del coronavirus, las nuevas incorporaciones que se van a participar este año son mujeres, que ya suman más de medio millar en total después de que hace unos años se les permitió su incorporación.

Las ‘turbas’, que da el sobrenombre a la procesión, son un numeroso grupo de personas que abre el desfile procesional en una representación de las multitudes que insultaban e increpaban a Jesús cuando iba camino de su crucifixión, según explicó el presidente Antonio Garrote.

Este año está previsto que salga al alba , a las 5.30 horas de la madrugada de este Viernes Santo, desde la iglesia de El Salvador y que la primera de las imágenes, Nuestro Padre Jesús Nazareno (o Jesús de las Seis), desfile por las calles de la ciudad hasta el mediodía.

Para este desfile, que reúne a miles de personas, Cruz Roja ha informado que pondrá en marcha un operativo especial y se habilitará un Punto Violeta, un espacio seguro «libre de violencia, desde el que se desarrollarán acciones de protección y prevención», ha informado la organización en una nota de prensa.

Fiesta pagana

El origen de ‘Las Turbas’ parece estar relacionado con fiestas paganas celebradas ancestralmente a lo largo de la Cordillera Ibérica con motivo de la llegada de la primera luna de la primavera,6​ habiéndose adaptado posteriormente dichas celebraciones a ritos religiosos y dando lugar a procesiones, tamboradas o tamborradas como las celebradas actualmente en localidades de la provincia de Albacete, entre las que destacan las de Hellín y Tobarra.

La procesión está encabezada por los miles de nazarenos que componen las turbas, seguidos por las hermandades de Nuestro Padre Jesús Nazareno del Salvador, San Juan Evangelista y Nuestra Señora de la Soledad de San Agustín.

Desde primeras horas de la madrugada del Viernes Santo, miles de turbos se van congregando junto a la iglesia de El Salvador y las calles aledañas, haciendo sonar sus tambores y clarines en un espectáculo multicolor de sonidos y sentimientos que se prolonga hasta el encierro de la procesión en la misma iglesia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación