Cuenca
Jesús Torres defiende la música clásica, «sencilla y que emocione al público»
El compositor aragonés ha estrenado en la Semana de Música Religiosa ‘Altera Bestia’, un texto del Apocalipsis, interpretado por la soprano Isabella Gaudí y por la orquesta PluralEnsamble
![El compositor aragonés Jesús Torres ha acudido a la SMRC para estrenar 'Altera Bestia'](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2022/04/13/jesus-kgOD--1248x698@abc.jpg)
Con los aplausos aún retumbando en sus oídos, el compositor Jesús Torres (Zaragoza, 15 de julio de 1965), nos atiende para hablar de lo que ha experimentado tras asistir al estreno absoluto de ‘Altera Bestia’, la pieza que ha realizado por encargo para la Semana de Música Religiosa de Cuenca (SMRC) , que iba a estrenar en 2019, pero por la pandemia del coronavirus se tuvo que posponer. Basada en un fragmento del Apocalipsis de San Juan , en latín e interpretada por una soprano y 16 músicos, el compositor habla de su obra, su legado y su visión sobre el festival de música sacra que comparte, junto con la Semana Santa, el mayor reclamo turístico para Cuenca.
Jesús Torres -que procede de una familia con una larga tradición musical-, cuenta a ABC que la pieza ha sido interpretada por PluralEnsemble, bajo la dirección de Fabián Panisello, con la participación de la soprano Isabella Gaudí. Durante el recital también se ha ejecutado la sinfonía número 1 ‘Titán’, de Gustav Mahler en la orquestación camerística de Klaus Simon.
Al hablar de ‘Altera Bestia’ , el músico rememora que fueron más de tres meses dedicados a musicalizar este fragmento del ‘Apocalipsis’ , cuyos versos del 12 al 18 componen el capítulo trece del texto. Y cree que el público ha entendido este recital que ha tenido que esperar tres años para que se pudiera escuchar en la iglesia de la Merced de Cuenca.
«He musicalizado pensando en este grupo y aunque los tiempos cambien lo que más me gusta en la vida es poner música a textos clásicos», repite para destacar su constante relación con la poesía de Vicente Alexandre, además de San Juan de la Cruz, Santa Teresa, Jorge Manrique, Góngora, Lope de Vega, Quevedo, Rubén Darío, Miguel Hernández, Juan Eduardo Cirlot, Lepoldo Panero, Antonio carvajal o Alejandro Duque Amusco, entre otros.
Creador musical
El compositor aragonés —que se confiesa un enamorado de la música— se define como optimista, profundo y jovial e insiste en que ha podido vivir durante muchos años de componer música a veces por encargo y otras por peticiones de intérpretes. A pesar de su juventud, Jesús Torres posee un catálogo de 132 composiciones , con obras orquestales, entre ellas cinco conciertos de piano, acordeón, violín, percusión y clarinete, pero también de cámara de muy diferentes formaciones instrumentales.
Al preguntar al compositor zaragozano si el público que acude a la semana de música puede disfrutar con esta música mística, religiosa, él no duda en reafirmarse en su compromiso como creador musical. «Desde luego creo que debemos tener los oídos abiertos porque estamos inmersos en un mercado de música comercial, que llamaría sencilla, tonal y supertonal», remarca para disculparse por esta definición. «Habrá gente que le interese la música clásica y a otra gente que no. Un artista no puede estar dando vueltas a esto porque, si no, no se podría crear. El mundo es muy amplio y no hay que verlo todo negativamente», responde el artista.
Y aunque entiende que hayan personas a las que no les gusta esta clase de sonidos, insiste en que la música clásica puede ser compleja y, a veces, difícil de escuchar. «Lo que aconsejo al público es que no tenga prejuicios. No descubro nada nuevo porque creo que mi música es sincera y personal y lo que quiero es generar sentimientos, emociones en el público», matiza.
Jesús Torres, que ha recibido numerosos premios y que acude cada año a numerosos festivales tanto a nivel nacional como internacional, se muestra partidario de acercar este género musical a los jóvenes. «La música sacra les gusta porque lo bueno que tiene ser joven es que ellos no tienen prejuicios como las personas mayores», asegura. «Los jóvenes tienen esa parte buena de que no están contaminados, son más receptivos a lo nuevo, incluso aunque no tengan un conocimiento exhaustivo de la música».
Por eso, apoya las líneas de trabajo que se ha marcado el director de la Semana de Música Religiosa, Daniel Broncano, que quiere acercar este festival a los jóvenes. «No hay que tener una cultura musical impresionante para gozar de cualquier tipo de música», concluye este compositor que después de Cuenca estará en el Festival de Santander.