Concluye la tercera campaña arqueológica en el antiguo castillo de Santa María del Guadiana
Se trata de una fortificación cristiana construida por la Orden Militar de San Juan de Jerusalén a principios del siglo XIII y en uso hasta finales del siglo XV. Los trabajos han sido financiados por el Ayuntamiento de Argamasilla de Alba
![En la zona se ha instalado un panel informativo que detalla los hallazgos](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2020/06/08/uclm-arqueologia-kqFH--1248x698@abc.jpg)
Un grupo de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha concluido la tercera campaña arqueológica en el antiguo castillo de Santa María del Guadiana, sito en Argamasilla de Alba , una fortificación cristiana construida por la Orden Militar de San Juan de Jerusalén a principios del siglo XIII y en uso hasta finales del siglo XV.
Los trabajos, que han sido financiados por el Ayuntamiento, se iniciaron a principios de marzo pero tuvieron que suspenderse debido a la pandemia del coronavirus. Retomada la actividad, que ha durado un mes, las labores se han centrado en la conservación y consolidación de los muros del castillo . Además, se ha instalado un panel informativo que resume la historia de la fortificación y los hallazgos arqueológicos.
Jesús Molero, profesor de Historia Medieval de la UCLM, se ha encargado de dirigir los trabajos, en los que también han participado los investigadores Cristina Peña, Jaime García-Carpintero y David Gallego, especializados en la historia y arqueología de las órdenes militares.
El castillo de Santa María del Guadiana en Argamasilla de Alba estaba destinado a garantizar los derechos de la Orden Militar de San Juan en el Alto Guadiana, además de la explotación económica de la amplia dehesa que se extendía a su alrededor. En los años 2016 y 2017 se realizaron las dos primeras campañas arqueológicas.
«Es un castillo del que se desconocía prácticamente todo hasta nuestra intervención y hemos podido documentar la planta del edificio y materiales arqueológicos diversos, como cerámica medieval cristiana, vidrio, hueso trabajado y una moneda de Alfonso VIII», explica el profesor Molero.
Noticias relacionadas