ENTREVISTA
Collado: «Hemos hecho una buena gestión desde la cercanía y la humildad»
Entrevista a Miguel Ángel Collado - Candidato a rector de la UCLM
El candidato a la reelección como rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Miguel Ángel Collado, explica en esta entrevista que durante su mandato ha conseguido garantizar la sostenibilidad financiera de la universidad. Además, afirma que se ha avanzado y conseguido cambiar la forma de emplear «nuestros recursos» hacia áreas de mayor valor añadido, lo que a su juicio traerá beneficios que se dejarán notar en los próximos años.
-¿Usted ha dicho que su candidatura viene avalada por la buena gestión. ¿Cuáles han sido los frutos principales de esa gestión?
-En un contexto muy complicado como el de los últimos años, hemos sido capaces de cumplir los dos principales objetivos planteados en el programa de gobierno con el que concurrí a las pasadas elecciones: garantizar la sostenibilidad financiera de la Universidad y avanzar en su modernización en distintos aspectos. Hoy en día tenemos una Universidad que disfruta de una posición financiera saneada y escala posiciones dentro del sistema universitario.
-Sin embargo, su mandato se ha desarrollado en medio de la mayor crisis económica que ha vivido España y con un presupuesto ajustado y criticado ¿Cree que a pesar de eso la UCLM ha mantenido el tipo o ha habido algún tipo de retroceso?
-La crisis ha golpeado a toda la sociedad y a sus instituciones. En nuestra región, los ajustes presupuestarios derivados de la situación económica fueron más severos que en otras comunidades autónomas y ello afectó también a la Universidad. En los años 2012 y 2013 nos ocupamos de resolver los desequilibrios financieros que teníamos y estabilizar los ingresos y los gastos. Lo hicimos con unos planes de ajuste bien articulados que se centraban en la captación de nuevos ingresos en lugar de recurrir a la reducción de gastos. Ello explica que fuéramos capaces de conservar el modelo de universidad y el mapa de titulaciones, manteniendo el nivel de empleo y asegurando la implantación de 7 nuevas titulaciones. A partir del 2014, retomamos una senda de recuperación apoyada en el Plan de Fortalecimiento 2014-2015, que nos ha situado en una posición comparativa mejor en docencia, empleabilidad, investigación, transferencia e innovación, internacionalización o sostenibilidad, de acuerdo con distintos informes y estudios realizados por instituciones externas.
-¿Le echan en cara que se plegara a los famosos 98 millones de euros y que no hiciera una declaración institucional al respecto. ¿Cómo vivió aquel momento y cómo lo valora hoy?
-Tomé posesión como rector el 19 de diciembre de 2011, en aquel momento sin capacidad para negociar la financiación de la Universidad para 2012 y en medio de una crisis de liquidez que hacía peligrar el pago de las nóminas del personal. En ese periodo el presupuesto era importante, pero más importante era que la Junta aportara liquidez. Por mucho que se presupuestara, el problema era que no se pagaba lo que estaba presupuestado. Teníamos un desequilibrio de tesorería de 25 millones de euros, una deuda a proveedores de más de 10 millones de euros y un endeudamiento
No tuve capacidad para negociar en 2011 la financiación de la UCLM y lo importante era conseguir liquidez
financiero de unos 13 millones. Tuvimos que arreglar muchas cosas en muy pocos meses y comenzamos a dialogar con el Gobierno regional para el presupuesto de 2013. Cuando constatamos su posición inflexible, cambiamos del diálogo a la confrontación; hice una declaración institucional rodeado de todo mi equipo, impulsamos una iniciativa parlamentaria popular en las Cortes regionales e interpusimos varias demandas al Ejecutivo regional. La confrontación dio resultado y se firmó el convenio de financiación 2014-2015 que mejoraba la financiación, aseguraba un plan de pagos y garantizaba el futuro de las infraestructuras universitarias. Retrospectivamente, creo que di una oportunidad al diálogo antes de pasar a la confrontación. En ambos casos, creo que acerté. También contribuyó a normalizar la posición financiera de la Universidad y, con ello, a reactivar la investigación, el corazón de nuestra universidad.
Gestión cercana
-El 9 de febrero se verá las caras con el mismo candidato de hace cuatro años cuando usted ganó por un resultado bastante ajustado. ¿Qué ha cambiado para que usted considere que podría revalidar el cargo?
-A lo largo de estos cuatro años, no sólo hemos hecho una buena gestión, sino que además la hemos realizado desde la cercanía y la humildad, con un comportamiento honesto, transparente y desinteresado. La inmensa mayoría de los que confiaron en mi candidatura hace cuatro años están satisfechos y orgullosos de lo que hemos conseguido. Además, una buena parte de los que no lo hicieron están ahora convencidos de que debemos seguir avanzando por las líneas trazadas desde la confianza y seguridad que dan los hechos sobre las palabras. Nos hemos ganado la confianza de muchas personas que hace cuatro años no optaron por nosotros; muchas me lo han trasladado en privado y a miembros de mi equipo y otras quieren incluso manifestarlo públicamente. Para mí será un orgullo que se confirmen el 9 de febrero para seguir gobernando para todos y con la ayuda de todos.
-En estos días de precampaña ha declarado que su proyecto está inacabado porque era a ocho años y que tiene un plan estratégico, ¿cuáles son las principales líneas que lo definen?
-El programa que propuse a la comunidad universitaria en 2011 no estaba formado sólo por una colección de medidas específicas, muy al contrario quise dedicar buena parte del mismo a describir el modelo de universidad que pretendía impulsar. Todos estos elementos no se agotan en cuatro años. En el nuevo programa he mantenido este enfoque de ir de lo más sustancial a lo más específico, planteando 2 objetivos, 4 desafíos, 10 ejes de actuación y más de 400 medidas específicas. Este programa con el que concurro a las elecciones es mucho más maduro que aquel con el que me presenté en 2011, ya que se ha beneficiado de la experiencia de cuatro años de intensa gestión. En estos cuatro años hemos realizado dos ciclos de planificación, uno conducente a los Planes de Ajuste y otro relativo al Plan de Fortalecimiento. Ahora queremos dar un salto más ambicioso en esta dirección para tener el Plan Estratégico UCLM 2020 estructurado en un escenario temporal más ambicioso. Este plan estratégico está basado en los 10 ejes recogidos en el programa, los cuales se orientan en última instancia a situarnos entre las 15 mejores universidades de España y las mejores 500 del mundo y contribuir con más fuerza a la creación de empleo cualificado y el desarrollo económico en Castilla-La Mancha
Campus sostenible
-Acaba de presentar su programa. ¿Cuáles diría que son las medidas estrella?
-El impulso a los precios públicos sociales y becas; la estabilidad y promoción del personal; la incorporación de nuevo personal; el fortalecimiento y promoción de la Universidad; la desburocratización administrativa; la ampliación selectiva de titulaciones; el fomento de la investigación interdisciplinar; el impulso de la innovación; la agregación de capacidades en torno a proyectos de futuro; y la adopción de campus sostenibles e integradores.
-¿En qué línea trabajará para que la Universidad recupere estudiantes?
-La caída de estudiantes universitarios se está produciendo en todo el sistema por distintos factores económicos, demográficos y sociales. Por ello, es importante establecer acciones específicas. Tres de los 10 ejes del programa están directamente relacionados con la captación de estudiantes. Estos ejes se concretan en medidas específicas, tales como reducir el impacto de la experimentalidad en el precio de las matrículas, equiparar el precio de los másteres al de los grados, impulsar becas de movilidad regional, incrementar la oferta de máster y grado o implantar el carnet del preuniversitario de la UCLM, entre otras.
-¿En qué línea trabajará para que la Universidad recupere estudiantes?
-La caída de estudiantes universitarios se está produciendo en todo el sistema por distintos factores económicos, demográficos y sociales. Por ello, es importante establecer acciones específicas. Tres de los 10 ejes del programa están directamente relacionados con la captación de estudiantes. Estos ejes se concretan en medidas específicas, tales como reducir el impacto de la experimentalidad en el precio de las matrículas, equiparar el precio de los másteres al de los grados, impulsar becas de movilidad regional, incrementar la oferta de máster y grado o implantar el carnet del preuniversitario de la UCLM, entre otras.
-¿En cuanto a las titulaciones, ¿cuál es su propuesta?
-Estoy convencido de que debemos completar el sistema universitario de Castilla-La Mancha aportando más oferta de titulaciones a nuestros estudiantes, de manera que no tengan que marcharse a otro sistema universitario. La educación universitaria y el desarrollo del tejido empresarial son las mejores fórmulas para retener talento en la región. En titulaciones de máster, al final del mandato nuestros estudiantes deben tener la capacidad de elegir entre dos másteres por cada título de grado, de manera que avancemos en la retención de titulados. En cuanto a los grados, debemos ser capaces de implantar al menos uno en cada campus, pero hemos de hacerlo de una manera diferente respecto a cómo hemos venido haciéndolo. Podemos implantar nuevas titulaciones aprovechando los recursos previos y, de esta forma, favorecer la retención de estudiantes de secundaria en la región.
Noticias relacionadas