Ciudad Real

El futuro del patrimonio pasa por las imágenes en 3D

El Museo de Ciudad Real se adelanta a las grandes pinacotecas con la digitalización de su colección. Ya se pueden ver 400 piezas, de las 600 digitalizadas

A la izquierda, parte del mosaico de los Leopardos de Puente de Olmilla, que se pasa a 3D ABC
Francisca Ramírez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La actividad arranca desde primeras horas de la mañana porque el trabajo es muy minucioso y complejo. Cada detalle de la pieza debe ser digitalizada con precisión exacta para que sea igual al original. Tal ha sido el éxito de esta técnica que varias piezas figuran en el «top ten» mundial de la plataforma Sketchfab: una moneda de plata romana del «tesorillo» de Almadenejos, un anillo de oro prerromano—con la cabeza de un guerrero— y una cerámica vidriada de época islámica del yacimiento de Calatrava la Vieja. Ahora, gracias al 3D, pueden ser contemplados desde ángulos imposibles por personas de todo el mundo con un solo clic en el ordenador.

El encargado de este proyecto es la fundación americana Global Digital Heritage (GDH), que desde junio del año pasado trabaja en digitalizar la colección del Museo de Ciudad Real , gracias al convenio que se firmó con la Consejería de Educación, Cultura y Deportes para trasladar a 3D las piezas arqueológicas más importantes de cada uno de los museos de Castilla-La Mancha.

Hasta la fecha ya han digitalizado 600 piezas del museo ciudadrealeño , del millar que se han fijado como objetivo. La idea es terminar los trabajos antes de primavera de este año, aunque la pandemia del coronavirus condiciona el desarrollo del día a día.

Anillo de la época prerromana con las cabezas de un guerrero y un lobo ABC

Un proyecto ambicioso

El proyecto no deja de ser ambicioso, ha afirmado Víctor López-Menchero, director científico de GDH, que explica que de las piezas digitalizadas ya han subido unas 400, que están disponibles de forma libre y gratuita en la plataforma Sketchfab para que puedan ser vistas desde diferentes lugares del mundo. «Nuestra intención es continuar este año hasta que alcancemos los 1.000 objetos o lo más significativo de la colección de este museo, que tiene un valioso y rico patrimonio», ha puntualizado.

Además, López-Menchero ha reconocido que su prioridad es digitalizar la colección permanente casi al completo junto con las piezas más significativas del depósito, por lo que para esta primera fase espera llegar a las 700 o 750 piezas. Actualmente está trabajando en una pieza de gran formato: el mosaico de los Leopardos de Puente de Olmilla (Albaladejo), para lo que ha tenido que tomar más de 3.000 fotografías.

Ha explicado que la digitalización que se está llevando a cabo en Ciudad Real ha convertido a este museo en uno de los que más piezas tiene en 3D del mundo en la famosa plataforma Sketchfab, superando con creces las 250 que tiene el British Museum o las 50 que tiene el Museo de Arqueología Nacional.

Jarra de la época islámica procedente del yacimiento arqueológico de Alarcos (Ciudad Real) GDH

Piezas cotidianas

La mayor dificultad con la que se ha encontrado es al digitalizar las piezas pequeñas y planas, así como las que generan brillos o reflejos. Por eso, explica, ha resultado difícil llevar a 3D la colección de monedas romanas de Almadenejos, al tratarse de objetos pequeños, de muy escaso grosor y con muchos detalles, además de ser reflectantes.

En estos meses de ardua labor, Víctor López-Menchero ha asegurado que siente especial predilección por los objetos de la vida cotidiana, especialmente por aquellos que han sobrevivido hasta nuestros días y que sirven para conectar el presente con el pasado.

Por ejemplo, se ha referido a un dedal de la época islámica procedente del yacimiento arqueológico de Calatrava La Vieja. Es una pieza pequeña y sencilla con algo de decoración que no difiere en exceso de cualquier dedal actual, salvo por el hecho de estar separado del presente por varios siglos de diferencia . «Es una pieza que nos recuerda que somos herederos de los que estuvieron aquí antes que nosotros», ha remarcado.

En Castilla-La Mancha van a seguir trabajando tanto en otros museos como en la digitalización de monumentos y yacimientos arqueológicos. «Intentaremos abordar la digitalización de otros museos provinciales, pero también de pinacotecas más pequeñas, de carácter municipal, como por ejemplo el Museo Arqueológico de Valdepeñas o de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), que también custodian colecciones de gran interés arqueológico. En cualquier caso, será una decisión conjunta entre nuestra organización (GDH) y la Junta de Comunidades», ha avanzado.

Mientras tanto, van a seguir trabajando en otros puntos del planeta, siempre y cuando la pandemia lo permita. Para este año ya están planificando campañas de trabajo en Bosnia-Herzegovina, Italia, Emiratos Árabes Unidos, Uzbekistán y Marruecos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación