Ciudad Real
Descubrir, piedra a piedra, el legado de la época de Bronce en Motilla del Azuer
En estos días se está trabajando en la parte externa del yacimiento, lo que ayudará a descubrir el modo de vida de las gentes y sus viviendas
Está considerado como uno de los yacimientos más importantes y singulares de Castilla-La Mancha y es el más representativo de la Edad del Bronce en La Mancha (2200-1300 a.C.) , dentro de una tipología de asentamiento único en la Prehistoria, las motillas. Emplazado en la vega del río Azuer que le da nombre, este singular y monumental yacimiento arqueológico, se ubicaba para controlar y explotar un amplio territorio que permitía el acceso a recursos agropecuarios , y al abastecimiento del agua, preciado y necesario recurso captado desde el nivel freático, en lo que hasta la fecha es el pozo más antiguo de la Península.
Para indagar en su historia, esta misma semana ha comenzado la nueva campaña de excavaciones en el yacimiento de Motilla del Azuer , en la que alumnos e investigadores se han puesto a trabajar en la parte exterior del poblado, gracias a las ayudas ofrecidas por la Junta, el Ayuntamiento de Daimiel y la Universidad de Castilla-La Mancha. Se espera —explica a ABC el arqueólogo municipal, Miguel Torres— que con los resultados obtenidos se consiga nueva información sobre el modo de vida de sus habitantes, de sus casas y la necrópolis .
Trabajo e investigación
«Esperamos descubrir datos sobre el hábitat de estas gentes, en especial sobre las viviendas, su cultura material y el contexto funerario; puesto que coincide con la zona donde se ubicaron los enterramientos», afirma este investigador y arqueólógo. Igualmente, gracias a los datos aportados por la investigación geofísica se podrán conocer nuevos detalles sobre la fortificación, remarca Miguel Torres.
Recuerda que las exploraciones han permitido descubrir que las casas estaban distribuidas alrededor del recinto fortificado, con zócalo de mampostería de piedra caliza, resto del alzado de la pared de barro y techumbre vegetal, con planta rectangular o de tendencia ovalar. Además, se ha comprobado que la mayor parte de los enterramientos han sido documentados en este sector, colocando a los individuos en el interior de fosas en posición decúbito lateral flexionada, explica el experto y codirector del proyecto de investigación de Motilla de Azuer, junto al profesor David Rodríguez.
Torres, que agradece a las tres entidades que hacen posible estos trabajos (Junta, UCLM y Ayuntamiento de Daimiel), explica que para los alumnos de Historia de la universidad representa una gran oportunidad participar en una campaña que se desarrrolla «en un enclae tan fascinante como es la Motilla del Azuer».
Reconoce que todos los objetos hallados son debidamente referenciados, para posteriormente en el laboratorio, limpiarlos, clasificarlos, inventariarlos y estudiarlos. Las piezas serán depositadas en el Museo Provincial de Ciudad Real, remarca el arqueólogo del Ayuntamiento de Daimiel.
Insiste en que tras concluir las excavaciones se están realizando este mismo mes, el equipo se trasladará al laboratorio, en un proceso que durará hasta finales del mes de octubre. «En líneas generales, esperamos conseguir información valiosa para avanzar en el conocimiento e interpretación de los grupos de humanos de la Edad del Bronce que vivieron en este territorio», explica.
Referente turístico
Por su parte, la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Daimiel (Ciudad Real), Lourdes Rodríguez de Guzmán , asegura que la localidad está «muy bien posicionada como un referente de turismo de interior», gracias al parque nacional de las Tablas de Daimiel y, en los últimos años, al yacimiento de Motilla del Azuer. «Solo hay que mirar el calendario una vez que se ponen las entradas a la venta. Podemos decir que el yacimiento del Bronce sí que es un canalizador del turismo de Daimiel» , sentencia la concejala.
La visita al yacimiento —explica— incluye una salida desde el museo comarcal y vuelta a ese mismo sitio, con el objetivo de que los turistas se queden a disfrutar de la gastronomía local, de los alojamientos y de las diversas actividades que promueven desde el consistorio daimieleño.
Según los datos facilitados por Lourdes Rodríguez, el número de visitantes a Motilla de Azuer puede rondar en torno a 9.000 personas, una cifra que ha descendido en el último año debido a la pandemia del coronavirus. También el número de visitantes se ha visto afectado este año por las restricciones, los confinamientos y por los cambios sanitarios.
«La pandemia nos hizo frenar y ha ralentizado el ritmo en el número de visitantes. Aún así, estamos satisfechos porque con las modificaciones oportunas y la adecuación de la visita en el yacimiento, hemos permitido que cada mes se completen los turnos con las entradas que se ponen a la venta. Esto nos da una pista de que en cuanto la situación vuelva a la normalidad, Motilla del Azuer volverá a ser uno de los recursos de interior escogidos por los turistas», puntualiza la responsable municipal.
Finalmente, recuerda que el consistorio destina cada año dentro del presupuesto, una cantidad para la investigación en Motilla del Azuer. Este año, han apoyado económicamente esta campaña de excavación la Junta y la UCLM, a las que agradece su colaboración para contribuir al conocimiento y la divulgación del patrimonio local.
«Quiero destacar el trabajo que realizan los estudiantes que participan en el proyecto, así como los docentes de la Universidad de Castilla-La Mancha, institución con la que colaboramos desde hace varios años y que nos ha ayudado en la digitalización de documentos y en las jornadas de H istoria que celebramos», concluye la responsable municipal de Cultura.