Ciudad Real

Los arqueólogos buscan nuevos hallazgos sobre la bodega romana de Valdepeñas

Los trabajos de construcción de una glorieta de acceso a Baños del Peral en 2020 sacó a la luz una bodega romana datada inicialmente entre los siglos I y V d.C.

Los exploraciones permitirán obtener nuevos datos sobre esta bodega romana ABC

ABC

La histórica tradición vitivinícola de Valdepeñas viene más lejos de lo que se pensaba. Los trabajos de construcción de una glorieta de acceso a Baños del Peral en 2020 sacó a la luz una bodega romana datada inicialmente entre los siglos I y V d.C .

Un hallazgo que desde hace unos días está siendo estudiado por un equipo de expertos a través de un proyecto de investigación en el patrimonio arqueológico de Castilla-La Mancha, cofinanciado entre la Junta de Comunidades y el Ayuntamiento de la localidad con una inversión de 13.000 euros, y que se centra en estudiar el interior de la edificación de la bodega.

«Con los diferentes hallazgos que realicen los equipos de investigación se podrá ir datando cerámicas, frutos, semillas de la época, el uso de la madera», ha explicado durante su visita a estos trabajos la teniente de alcalde de Cultura, Vanessa Irla, destacando que «con este tipo de actuaciones el Ayuntamiento vuelve a poner de manifiesto el interés que tenemos por conservar, proteger y cuidar el patrimonio, y también algo muy importante como es la investigación, para poder conocer más sobre nuestros antepasados y nuestras raíces».

La bodega romana ha sido delimitada a través de un geo radar , que ha posibilitado establecer su tamaño en una hectárea, sobre la que se asienta una edificación de 350 metros cuadrados , donde ahora se estudia la organización interna del edificio.

El arqueólogo Tomás Torres ha explicado que con estos trabajos «además de conocer su estructura organizativa interna se van a realizar una serie de analíticas que nos permiten conocer qué tipo de producciones se podían llevar a cabo en su interior, analíticas arqueo botánicas y de carpología que nos permitirán conocer que relación tiene el yacimiento con el medio ambiente y como los hombres que vivían en este yacimiento han aprovechado el entorno inmediato».

Además ha añadido que se realizarán durante este mes de trabajo análisis arqueo métricos «que nos permitirán conocer que tiempo de uso se le daba a las estructuras interiores y conocer qué tipo de vino se elaboraba».

Este yacimiento constituye una de las grandes instalaciones vitivinícolas de época tardorromana localizadas hasta el momento en Hispania. Es uno de los más importantes de Castilla-La Mancha y un conjunto único en la provincia de Ciudad Real, siendo la primera evidencia clara de elaboración romana de vino en la provincia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación