El cementerio de Guadalajara estrena cartografía
La nueva indicación de los patios interiores hace más fácil y sencilla la localización. Además se ha anunciado un «lavado de cara» de las instalaciones
![Uno de los nuevos paneles ilustrativos de la nueva cartografía](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2015/10/29/cementerio-guadalajara--620x349.jpg)
El Ayuntamiento de Guadalajara ha elaborado una nueva cartografía del cementerio municipal de la capital alcarreña para hacer más fácil la localización en los patios interiores ante la previsión de la visita de unas 25.000 personas durante los próximos días cercanos a la festividad de Todos los Santos. Además se ha elaborado un folleto informativo donde se informa de estos cambios, además de una pequeña reseña histórica del espacio, que data de principios del siglo XIX.
Se han instalado cinco planos y diez carteles , en los que aparecen perfectamente delimitados, por colores, los siete patios del mismo. Estos planos se han colocado en las entradas principales y en las intersecciones de los distintos patios. Como refuerzo, se ha editado un folleto informativo. Junto al plano de situación de los patios, y fotos de distintos lugares de interés, el folleto incluye una breve reseña histórica en la que se hace referencia a los principales hitos relacionados con el desarrollo de la instalación, de sus monumentos funerarios y de las personas ilustres que reposan en ella.
Además, dentro de las actuaciones previstas por la Concejalía de Cementerio para el próximo ejercicio, Ángel García ha anunciado el proyecto de informatización del recinto para localización de las sepulturas, como parte de la filosofía Smart City en la que trabaja el Consistorio, y la elaboración de un plan director para el patio 7, ocupado sólo en una pequeña parte, y para el que se estudian diversas opciones para optimizar su superficie y adaptarla a las nuevas tendencias.
En este sentido, el edil ha aportado significativos datos en los que se pone de manifiesto « la tendencia cada vez mayor a la incineración », circunstancia que se tendrá en cuenta de cara al diseño final de este espacio.
Entre las acciones anunciadas, figura también la r ehabilitación de las dependencias del cementerio ,«algunas un poco obsoletas», según el concejal, y la puesta en marcha de distintas iniciativas para dar a conocer la historia de algunas de las personalidades enterradas en el recinto.
Dos siglos de historia
El origen del recinto se remonta a 1814, fecha en la que el pleno del Ayuntamiento de la capital adquirió los terrenos en los que se construiría el recinto que hoy conocemos. Habría que esperar a 1838 para que se iniciara las obras del campo santo, tal y como ha recordado el también concejal delegado de Patrimonio.
De los siete patios en los que actualmente está dividido el recinto, los cuatro primeros patios son los construidos en el siglo XIX y en el XX. Los tres restantes son de la última década del siglo pasado. En las sucesivas ampliaciones, se han descubierto en su subsuelo r estos de necrópolis medievales de las comunidades judía y hebrea . A la singularidad del recinto, en el que se encuentran enterrados nombres ilustres de la historia de la ciudad, como Mayoral y Medina, Fernández Iparraguirre, Romanones, Guitián , hay que destacar la importancia de mausoleos, «algunos muy singulares», en opinión del edil.
Hasta el año 2012 se cuentan un total de 52.467 inhumanciones. En el cementerio municipal de Guadalajara hay 3.815 sepulturas temporales, 71 panteones, 6.291 sepulturas perpetuas, 497 nichos y 442 columbarios.