Castilla-La Mancha

Volver al «cole» desde el hospital

Las aulas hospitalarias ayudan al menor ingresado a cambiar su día a día. Los Equipos de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria han atendido en 2021 a 1.900 niños

Algunos niños en el aula pediátrica del Hospital Virgen del Prado de Talavera de la Reina JCCM
Francisca Ramírez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El ingreso de un niño en el hospital siempre causa ansiedad y temor a los padres, más aún cuando lo hospitalizan en la sala pediátrica de cuidados intensivos o en pediatría y se desconoce el tiempo que va a permanecer allí, lo que obliga a los profesionales sanitarios a un esfuerzo mayor para que los más pequeños se sientan más cómodos durante su estancia en el centro hospitalario. Actualmente, en Castilla-La Mancha todos los hospitales cuentan con las «Aulas Hospitalarias» que son las encargadas de promover diferentes actividades que les ayuden a olvidarse del entorno en el que se encuentran .

Según los datos ofrecidos por la Consejería de Educación, en la región hay ocho equipos de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria (EAEHD) en los hospitales de Albacete (con subsede en el hospital de Hellín), Alcázar de San Juan y Puertollano (Ciudad Real), hospital de Cuenca, de Guadalajara, Toledo (con atención en el Hospital Nacional de Parapléjicos y en el Centro de atención especializada al menor), y Talavera de la Reina.

Además, de organizar actos y celebraciones, como el Día del Niño Hospitalizado (en el mes de mayo), Castilla-La Mancha a través de las aulas hospitalarias promueve actividades curriculares adecuadas a la etapa en la que se encuentre el alumno, actividades de motivación, actividades TIC mediante el proyecto Aul@encasa, tutoría a través de internet y asistencia a clase virtual. De esta manera el año pasado fueron atendidos un total de 1.900 alumnos (1.741 atención hospitalaria y 159 en atención domiciliaria) .

Uno de los asistentes al taller de lectura que promueven los equipos EAEHD en los centros hospitalarios de la región JCCM

Fuentes de la consejería destacan que el trabajo de los profesionales consiste, precisamente, en promover actividades complementarias como talleres de escritura, trabajos manuales, actividades de animación y entretenimiento y los club de lectura y cine fórum para que los más pequeños puedan evadirse, así, de los tratamientos médicos y la toma de medicamentos. «Se trata de que el tiempo de estancia en el hospital sea lo más ameno posible», aseguran desde la consejería.

También se imparten taller de ciencias, para acercar a los alumnos la parte más práctica de las asignaturas de ámbito científico, así como trabajar valores, el medio ambiente, la solidaridad, el trabajo cooperativo, los hábitos saludables de alimentación y de idiomas, entre otros.

Debido a los tiempos pandémicos, los EAEHD han puesto en marcha otros talleres para ayudar al alumnado en el uso de diferentes plataformas de comunicación, trabajar a través de las redes virtuales y otro sobre higiene. Además, los EAEHD realizan actuaciones de seguimiento, acompañamiento y coordinación a través de la creación de una red donde los equipos de toda la región se coordinan, comparten materiales y documentos.

Recrear a Klimt

En el caso del Hospital Universitario de Guadalajara, los niños atendidos por el Equipo de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria (La Pecera) pudieron disfrutar recientemente del estreno en primicia de la película de Disney «RED», a través de una app gratuita instalada en su tablet. Además, recibieron dibujos de la película y lapiceros para colorear.

Otro proyecto que se organiza en este centro hospitalario es el «Museo de la Pecera» que se inició en 2018 con el fin de crear obras con el alumnado del Aula Hospitalaria para ser donadas a otras unidades hospitalarias y extrahospitalarias y que en un futuro se reunirán para ser expuestas. A lo largo de este tiempo han elaborado cuadros basados en la obra de Gustav Klimt que se destinaron a Geriatría, Obstetricia y al Oncohematológico.

El Equipo de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria «La Pecera» Guadalajara afronta este año el reto de retomar las actividades que quedaron suspendidas a causa de la pandemia del coronavirus.

Una niña participa en una emisión de Radio RobHospi del Hospital de Cuenca JCCM

Una radio para volar

En Cuenca, el equipo de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria ha puesto en marcha «Radio RobHospi Cuenca» de la mano de los maestros Fernando Ruiz y José Carlos Peralta, quienes ante la imposibilidad de poder acceder hasta las habitaciones pediátricas de los niños ingresados, decidieron poner en marcha esta radio con el objetivo principal de minimizar sus inquietudes y miedos y «hacer volar sus pensamientos», mientras escuchan canciones, poemas o fragmentos de libros, explica el profesor Fernando Ruiz.

El programa radiofónico «Radio RobHospi Cuenca» se puede escuchar en el dial 88 de la FM, y para que el resto de niños ingresados pueda oírla han colocado transistores en las distintas habitaciones de la planta y en el control de Pediatría.

Pero la experiencia no ha sido fácil, remarca el profesor Ruiz, para señalar que los 5 watios que tiene la emisora permiten que se pueda escuchar en todas las habitaciones del área de Pediatría, y que pueda llegar a otros servicios del Hospital de Cuenca.

Fernando Ruiz asegura que están colocando en cada cuarto y área unos radiocassetes que dejan a los niños, «alucinados porque creen que es robot que nunca han visto en su vida», repite este profesor. Se trata de que los pequeños conozcan esta forma de comunicarse y puedan aportar ideas de lo que quieren escuchar.

Insiste en que con «Radio RobHospi» buscan «alejar a los niños ingresados del aislamiento que puede producirles su dolencia porque queremos sanar con la palabra, leída o cantada, entre otras posibilidades pero ya veremos porque todo acaba de comenzar a rodar», puntualiza.

Fernando Ruiz insiste en que tiene muchas ideas que quiere desarrollar, pero han comenzado con pequeños gestos como la lectura de cuentos, pensados para todas edades y, sobre todo, para entretenerles, «siempre que ellos quieran porque lo más importante es su recuperación», afirma para matizar que «nuestro horario y temas a abordar están cambiando, día tras día, porque debemos saber que los más pequeños no están disponible al cien por ciento para estar en este nuevo cole».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación