Castilla-La Mancha, un sorprendente y ‘curioso’ museo
La región cuenta con museos poco conocidos e interesante: arte, ciencia, historia, costumbres y humor son las propuestas de estos espacios que están de celebración
![El Museo de El Greco, uno de los más visitados en Toledo, alberga parte de la obra del pintor cretense](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2022/05/21/grecos-kIdF--1248x698@abc.jpg)
Los museos de Castilla-La Mancha gozan de buena salud en cuanto al aumento en el número de visitantes que, a pesar de la pandemia del coronavirus y de las reducciones de aforo, no han dejado de recorrerlos. Los espacios museísticos registran, año tras año, unos datos similares a los años prepandémicos, lo que demuestra que al público le atrae esta oferta. Con motivo del Día Internacional de los Museos se han programado diversas actividades esta semana, que incluyen novedosas propuestas que van desde conciertos, teatro, música, concursos y poder contemplar piezas únicas que han permanecido ocultas durante mucho tiempo.
El delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, Francisco Tierraseca, resaltaba esta misma semana el incremento de visitantes que están experimentando los museos de titularidad estatal en Toledo y que acredita una recuperación del turismo y, al mismo tiempo, un impulso a la reactivación económica de la capital regional, una de las Ciudades Patrimonio del país.
Un aspecto, el de la recuperación de visitantes, que desde el Ministerio de Cultura y Deporte destacan como muy positivo. Los datos de 2021 indican que los dos museos estatales de Toledo (El Museo de El Greco y el Sefardí) dependientes de este ministerio superaron las 100.000 visitas .
Al margen de la programación y de estas celebraciones, Castilla-La Mancha puede presumir de tener un legado artístico y cultural importante con que atraer al visitante. Hacemos un recorrido por algunos de las pinacotecas ‘más curiosas’ y sorprendentes de la comunidad autónoma. Al recorrerlas se puede conocer la propia historia de la zona, contemplar el universo en una sola mirada, hablar de literatura, usar paneles interactivos y repasar la creatividad de los humoristas y de sus personajes a través de sus viñetas.
En Toledo se encuentra el Museo de El Greco , dedicado a exponer parte del legado del pintor cretense, Doménikos Theotokópoulos. Destacan un magnífico «Apostolado», la «Vista y plano de Toledo» y «Las lágrimas de San Pedro», entre otros. El expacio exhibe, además, cuadros de Luis Tristán, Murillo, Valdés Leal y otros artistas.
El museo abrió de nuevo sus puertas al público en 2011 en una sede renovada y con una nueva interpretación de sus colecciones, respetando el pasado. El recorrido se centra en torno a la figura de El Greco, la influencia de su obra y en Toledo de comienzos del siglo XVII. Además, se pueden ver también las cuevas mudéjares, como muestra del pasado del museo y el jardín.
Las familias del Hidalgo
En la localidad ciudadrealeña de Alcázar de San Juan se ubica el Museo Casa del Hidalgo , abierto en 2011 y que repasa cómo vivían las familias hidalgas de los siglos XVI y XVII , en los que se inspiró Miguel de Cervantes para su inmortal novela ‘Don Quijote’. Se trata de un museo interactivo que permite a través de una interesante museilización y con piezas originales cedidas por otros museos, hacer un recorrido por las distintas estancias de la casa: bodega, cocina, patio y las habitaciones privadas, entre otros.
Según explica Javier Cobos, responsable de la Oficina de Turismo de Alcázar de San Juan, la Casa del Hidalgo es visitada principalmente por turismo nacional, seguida de alumnos de los centros educativos de la comunidad autónoma. Alcázar cuenta con el Museo del Traje Manchego, el museo municipal, Complejo Palacial, Museo Formma y Casa del Hidalgo.
Las letras y las armas, la vida de las mujeres, cómo y qué se cocinaba, cómo se mantenía la hacienda son algunos de los objetos y piezas que se exponen en este espacio. Además, de manera didáctica e interactiva el público se acerca al siglo XXI, afirma Cobos. Entre las piezas más destacadas de la muestra: una reproducción de la partida de bautismo de Miguel de Cervantes que fue localizada en la parroquia de Santa María la Mayor de Alcázar de San Juan (Ciudad Real).
En la localidad de El Toboso, en la provincia de Toledo, se encuentra el Museo del Humor Gráfico de Dulcinea que guarda una colección dedicada al amor imposible de Don Quijote y que sirve de hilo conductor para rendir tributo a esta bella dama . Los cuadros fueron realizados por numerosos humoristas, tanto españoles como extranjeros, cedidos por su dueño, el humorista José Luis Martín Mena, colaborador de ABC.
![Cuenca alberga el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2022/05/21/museociencias-kDI--510x349@abc.jpg)
Entre las setenta ilustraciones humorísticas que pueden contemplarse hay que mencionar las realizadas por importantes artistas como Mendi, Mingote, Peridis o el propio Mena. La exposición se exhibe en una casa decorada y construida al estilo del siglo XVI, reproduciendo el ambiente de la celebre novela cervantina.
El municipio también cuenta con el Centro Cervantino, que alberga numerosas ediciones de El Quijote, y la Casa de Dulcinea, que depende del Gobierno de Castilla-La Mancha.
Los cuchillos en el museo
En la ciudad de Albacete se encuentra otros de las pinacotecas más llamativas de Castilla-La Mancha por las piezas que alberga. Se trata del Museo Municipal de la Cuchillería , que se inauguró en el año 2004. Se ubica en un antiguo edificio de estilo ecléctico, con fachada gótica y azulejos verdes, conocido como ‘Casa de Hortelano’, construido en el año 1912 por el arquitecto Daniel Rubio. El espacio ha servido para difundir este patrimonio cultural y dinamizar el sector de la cuchillería, la artesanía que hace universal a esta ciudad.
La visita está programada como un itinerario histórico y geográfico por la historia de la cuchillería de Albacete, la de mayor prestigio y fama a escala universal desde hace siglos. Navajas de todos los tiempos, de la Edad del Hierro, de Roma en Hispania y de los visigodos. Unas 500 piezas europeas de los siglos XVII, XVIII y XIX . Y un zona reservada a las tijeras, que se vienen utilizando desde la Edad del Bronce, siendo en la Edad Media cuando toman un cuerpo y una forma idénticos a las de hoy. Fue en el siglo XV cuando empiezan a fabricarse en acero.
La muestra se complementa con un amplio programa de actividades culturales, concursos de dibujo infantil y de fotografía, así como el el proyecto didáctico y educativo «Acércate, ¡no te cortes!», que fue relanzado en 2021 de manera online para poder acercar el museo y sus colecciones a todos los centros educativos.
![Museo del Humor Gráfico Dulcinea, ubicado en la localidad toledana de El Toboso](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2022/05/21/humortoboso-kDI--510x349@abc.jpg)
En el parque Abelardo Sánchez de Albacete, en pleno centro de la ciudad se encuentra el Museo de Albacete que lleva al visitante por un interesante recorrido por el pasado de la provincia. Las culturas íbera, griega, romana y visigoda están presentes a lo largo de un espacio expositivo diáfano. Destacan, igualmente, las muñecas articuladas de origen romano, siglo IV d.C., y la escultura renacentista en alabastro de Hércules y Anteo, donde el primero, héroe mítico por antonomasia, levanta en vilo al gigante y lo reduce hasta la muerte asfixiándolo.
Esta pinacoteca municipal rinde homenaje también al pintor Benajmín Palencia, con una interesante colección de 116 piezas, donadas por el artista nacido en Barrax en 1894. Albacete cuenta con otras dos pinacotecas: el Museo Municipal de Albacete y el del Niño.
Contemplar las estrellas
En la ciudad de Cuenca se encuentra el museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha , que abrió sus puertas en la medieval plaza de la Merced en el año 1999. Ocupa un conjunto de edificios antiguos a los que se ha añadido uno de nueva construcción que se asienta, a su vez, sobre restos medievales y construcciones de los siglos XVIII y XlX.
El recorrido que propone el museo es un viaje al planeta Tierra, a su pasado y a su futuro, al universo y el clima. Destaca sobre el conjunto expositivo el Planetario: una gran cúpula de cien metros de diámetro sirve de gran pantalla donde se proyectan más de 6.000 estrellas, objetos celestes y planetas.
El espacio cuenta con dispositivos audiovisuales que permiten a los visitantes realizar auténticas incursiones en el universo, cuya oferta se completa con un observatorio astronómico, que corona el edificio del museo y que permite ver un poco más a ese espacio que llamamos Universo. La muestra expositiva está pensada para que se realice con niños por el contenido didáctico del mismo.
Cuenca alberga también otros espacios interesantes como el Espacio Torner, el Museo de la Semana Santa de Cuenca, el Museo Diocesano Catedralicio, el Museo de Arte Abstracto, la Fundación Antonio Pérez, el Museo Provincial de Cuenca, el Museo de Paleontología de Cuenca (MUPA) y el Archivo Histórico Provincial, entre otros.