Castilla-La Mancha solicita más infraestructuras ciclistas
Gran parte de las redes ciclistas urbanas de la región comparten problemas de extensión, conexión y señalización que lastran su utilización
Solo Albacete y Cuenca, cuentan con servicios públicos de alquiler de bicicletas que faciliten su uso a residentes y turistas
![El Casco histórico de Toledo, dada su orografía, podría combinar un servicio de alquiler de bicicletas tradicionales y eléctricas](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2022/02/16/carril-bici_10_670x355-kf0G--1248x698@abc.jpeg)
Cambiar el modelo actual de transporte de las ciudades, basado en el uso de combustibles fósiles altamente contaminantes, por otro en el que los desplazamientos a pie o en bicicleta ganen protagonismo recoge el sentir de numerosas instituciones, asociaciones y organismos de Castilla-La Mancha. Sobre todo, porque, usar la bici contribuye además a mantenerse en forma y es el medio de transporte urbano más rápido para recorrer distancias entre 1 y 8 km .
Por todo ello, la Delegación de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en Castilla-La Mancha solicita a las Consejerías de Fomento, Sanidad y Desarrollo Sostenible, a la Junta de Comunidades y a los Ayuntamientos una apuesta decidida por la bicicleta, tanto en la ampliación y m ejora de las redes ciclistas urbanas , como en el desarrollo de un servicio público de alquiler de bicicletas.
Respecto al servicio público de alquiler de bicicletas, de momento solo existe en Cuenca y Albacete . Esta última ciudad ofrece, según OCU, un servicio (Albabici) que bien podría imitarse por otras ciudades de la región, tanto por su amplitud (300 bicicletas repartidas en 32 bases) como por su facilidad de uso y su coste: 2 euros al día, 10 euros semanales y 20 euros anuales (40 euros si son bicicletas eléctricas).
En el caso de Ciudad Real (votación en contra en 2021) y Toledo , por ejemplo, este servicio es inexistente. Habría que disponer de dichas bases en cada barrio, contando con un caso muy especial: el casco histórico de Toledo . Dadas sus condiciones orográficas, se sugiere un servicio que combine bicicletas tradicionales con eléctricas para atravesar las empinadas calles de la ciudad imperial, con el beneficio consiguiente para vecinos y turistas, pues implantaría una nueva forma de conocer su patrimonio.
Una opción complementaria podría ser la creación de un servicio de alquiler de patinetes eléctricos . Ya existen diversas experiencias en la Comunidad de Madrid, por ejemplo.
Sobre las redes ciclistas, OCU Castilla-La Mancha considera que las escasas redes urbanas comparten problemas de extensión, conexión y señalización que lastran su uso. En el caso de Toledo , aunque los carriles bici suman 31 kilómetros, están limitados a las zonas del Polígono, Santa Bárbara, la senda ecológica y las inmediaciones de la Peraleda.
Como ya se incluye en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Toledo, se propone enlazar la estación de tren, remonte de Safont y la estación de autobuses con un carril-bici (como ya se ha realizado en Ciudad Real junto a la estación de Ave) así como la creación de otras vías (Buenavista-Hospital Tres Culturas-Valparaíso, por ejemplo) .
En Cuenca , OCU propone la ampliación del carril-bici entre el campus universitario y la Ronda Oeste . Mientras que, en Guadalajar a, deberían conectarse los 20 kilómetros el anillo verde ciclista con nuevas redes en el interior de la ciudad.
Noticias relacionadas