Castilla-La Mancha, la segunda de España en crecimiento de las exportaciones

Las bebidas siguen tirando del sector, seguida de bienes de equipo

Motores y aparatos eléctricos se sitúan en el segundo puesto de las ventas al exterior ABC

A.M.

Las exportaciones de Castilla-La Mancha han alcanzado los 3.105 millones de euros en el primer semestre de 2016 y el déficit ha caído un 13,3 por ciento hasta junio acumulando un saldo comercial de -450,4 millones de euros. De esta manera, según el último informe elaborado por la Dirección Territorial de Comercio (ICEX), en Castilla-La Mancha , con datos facilitados por el Departamento de Aduanas de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, la cifra acumulada supone un incremento con respecto al mismo período del año anterior del 11,8 por ciento. A nivel nacional, las exportaciones han llegado a 128.041 millones de euros, con un ascenso del 2,3 por ciento.

Estos datos significan que Castilla-La Mancha ha sido la segunda comunidad de toda España en la que más se han incrementado las interanualmente las exportaciones, ya que ese 11,8 por ciento solo está por detrás del 18,7 de Castilla y León y por delante del 10,7 de Cantabria, las tres con mejores datos. Por tanto, se puede decir esta vez que las dos Castillas tiran del récord de exportaciones españolas.

Por provincias, el informe coloca a Ciudad Real en el primer lugar del ranking, con 877,5 millones de euros ; en el segundo puesto, Guadalajara, con 826,6 millones de euros; la sigue Toledo, con 745,8 millones; Albacete, con 439,7 millones; y, por último, Cuenca con 215,4 millones de euros.

En cuanto a las importaciones de la región, crecen un 7,8 por ciento en el primer semestre y alcanzan 3.555,5 millones de euros . Por provincias, salvo Albacete con una caída del 2,2 por ciento, el resto han aumentado sus adquisiciones al exterior. Así, el primer semestre cierra con un saldo comercial acumulado de -450,4 millones de euros, con lo que el déficit comercial baja un 13,6 por ciento respecto al mismo período del año anterior. La tasa de cobertura se queda en el 87,3 por ciento.

En este primer semestre de 2016, las exportaciones regionales de agroalimentarios siguen a la cabeza del ranking , con el 34,2 por ciento del total, 1.062,7 millones de euros y una subida del 7,7 por ciento. El sector está liderado por las bebidas, con 394,6 millones y tan solo una subida del 0,8 por ciento.

En segundo lugar se encuentran los bienes de equipo, con 612,8 millones (+2 por ciento), con aparatos eléctricos y motores principalmente . Y en tercer puesto se sitúan las manufacturas de consumo, con 520,3 millones de euros (+ 27 por ciento), impulsadas por el textil, con 278 millones de euros y un aumento del 34,6 por ciento y el calzado, con 94 millones de euros y una subida del 20,9. En este periodo sólo han bajado las exportaciones de materias primas, un 6,5 por ciento, con poco peso sobre el total de la exportación regional.

Los bienes de equipo, más del 32 por ciento del total importado, destacan sobre el resto, con una subida del 9,8 por ciento, siendo importados sobre todo los equipos de oficina y telecomunicaciones -con 343 millones a pesar de la bajada del 11 por ciento-, y los aparatos eléctricos alcanzan 226,6 millones y una subida del 25,8 por ciento.

En segundo lugar, los productos químicos, con un incremento de casi el 15 por ciento, siendo los medicamentos el principal producto . El sector de la alimentación, bebidas y tabaco mantiene la tercera posición con una subida del 18 por ciento.

En este período, la Unión Europea acapara el grueso del total exportado, con más del 73 por ciento . Concretamente, a Portugal se ha exportado por valor de 523,9 millones de euros -aumento del 3,6 por ciento- y Francia con 436,8 millones. El tercer lugar lo ocupa Alemania, con 368,7 millones de euro,s encadenando varios meses de fuertes incrementos, esta vez del 31,7 por ciento. Otras subidas han sido las de Irlanda -156,9 millones de euros (aumento del 40,2 por ciento)- y Reino Unido, con un aumento del 9,6 por ciento y 144,8 millones de euros.

En cuanto a importaciones, más del 78% tiene origen europeo. El 9,3 procede del principal proveedor no europeo, que es China, con 330,6 millones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación