Castilla-La Mancha se dota de un «ambicioso» plan para alcanzar la «soberanía energética»
Page anuncia que la comunidad autónoma va a recibir otros 31 millones de euros para autoconsumo procedentes de fondos europeos durante este mes de junio
La energía representa el 60% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero y de cómo se gestione su producción y consumo depende el cambio climático. Por eso, las administraciones públicas deben ejercer un rol de liderazgo en el despliegue de la transición energética con acciones pequeñas y con otras más grandes. Bien sabe de ello el Gobierno de Castilla-La Mancha , donde cerca del 79% de la potencia instalada procede de fuentes renovables , casi 22 puntos más que la media nacional, y es la comunidad autónoma de España que más energía fotovoltaica ha instalado en el último año. No en vano, hace poco el rey Felipe VI inauguró la mayor planta de hidrógeno verde de Europa y se ha reconocido como referencia al Centro Nacional del Hidrógeno , ambas infraestructuras en Puertollano.
Todo este trabajo es al que pretende dar forma el nuevo y «ambicioso» ' Plan estratégico para el desarrollo energético de Castilla-La Mancha, Horizonte 2030 ' que ha presentado este jueves el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero , con el que pretende alcanzar la «soberanía energética» para Castilla-La Mancha. Ha estado acompañado del presidente Emiliano García-Pag e , que ha aprovechado el acto para anunciar que la comunidad autónoma va a recibir otros 31 millones de euros para autoconsumo procedentes de fondos europeos durante este mes de junio.
El jefe del Ejecutivo castellanomanchego ha recordado que a finales del año pasado la Junta de Comunidades lanzó una convocatoria de ayudas para autoconsumo por importe de 31 millones de euros, que ya se han comprometido. «Ahora, las esperanzas están depositadas en que el Gobierno de España atienda la solicitud para duplicar esa convocatoria de ayudas de autoconsumo en otros 31 millones de euros más, hasta los 62 millones de euros, que podrían beneficiar así a más de 15.000 usuarios», ha afirmado.
Además, ha avanzado su intención de que este mismo mes se reduzcan los trámites burocráticos necesarios para instalar energía eólica o fotovoltaica en terreno castellanomanchego en un 70%. «Tenemos que apostar por el desarrollo sostenible y quien no lo haga, perderá competitividad», ha subrayado, al tiempo que ha agradecido al equipo de la Consejería de Desarrollo Sostenible la elaboración de este plan «que piensa en el futuro y en las próximas generaciones». En su opinión, «no hay negocio que valga la pena que no sea sostenible».
García-Page se ha mostrado convencido de la importancia que tiene el que este plan haya sido pactado, acordado y ya esté en el camino de su cumplimiento. A su juicio, «los gobernantes deben trabajar en tres planos, resolver los baches imprevistos que surgen día a día; pensar en el pasado mañana y en proyectos de futuro y cumplir con lo prometido», ha dicho, a lo que ha añadido que «todo ello requiere estabilidad y previsibilidad».
De este modo, a tres días de que se celebre el Día Mundial del Medio Ambiente el 5 de junio , se ha presentado este plan aprobado en Consejo de Gobierno que incluye una serie de medidas y objetivos consensuados con representantes de diversas entidades públicas y privadas que han estado presentes en el acto que ha tenido lugar en Toledo. De este modo, el consejero de Desarrollo Sostenible ha destacado que esta estrategia contempla inversiones cercanas a los 20.000 millones de euros y la creación de cerca de 9.000 empleos al año en su desarrollo inicial , que podrán llegar a convertirse en 16.000 empleos al año llegado 2030, además de lograr la reducción de un 38 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono asociadas al consumo de energía.
José Luis Escudero ha resaltado que la aprobación del 'Plan estratégico para el desarrollo energético de Castilla-La Mancha, Horizonte 2030' en Consejo de Gobierno llega en «el momento más necesario, puesto que la doble emergencia climática y energética que afrontamos nos ayuda a redoblar nuestro compromiso por mitigarlas, promoviendo una transición energética justa, responsable, con el desarrollo e implantación de un modelo energético basado en el desarrollo de las energías renovables por el que estamos apostando bajo, criterios sociales y medioambientales, y con estándares de máxima exigencia».
En este sentido, ha recalcado que «las denominadas energías limpias representan como añadido una gran oportunidad de desarrollo socioeconómico, ya que atraen riqueza y crean empleo en el territorio, una prioridad para este Gobierno, en especial en el medio rural, donde se están asentando muchos de los parques eólicos y solares». Así, ha recordado que en 2021 las inversiones en relación a la implantación de las plantas de renovables movilizaron en Castilla-La Mancha 500 millones de euros y crearon 2.500 empleos . La estimación para este año 2022 es que las instalaciones de nuevas plantas de energías renovables atraerán una inversión de más de 700 millones de euros y cerca de 3.000 empleos durante las diferentes fases de su construcción.
Escudero ha señalado que el plan estratégico persigue que la región pueda lograr a futuro una generación eléctrica de origen cien por cien renovable, que priorice la utilización de fuentes energéticas con bajas emisiones, y acelerar la implantación de «otros aspectos clave de la política energética como es la seguridad del suministro, lograr una menor dependencia de las importaciones, y finalmente, conseguir la disminución el precio de la electricidad, mejorando además la competitividad del sistema gracias a la implantación de medidas de eficiencia».
Ha continuado resaltando que este plan analiza los aspectos socio-económicos que afectan tanto al consumo como a la situación energética y su evolución, reflejando que «Castilla-La Mancha es una Comunidad exportadora de energía que cuenta con un importante excedente producido que puede servir para satisfacer la demanda de otras regiones vecinas, en especial Madrid y la Comunidad valenciana». Al hilo de esta afirmación ha reseñado que el plan va a potenciar los activos energéticos en Castilla-La Mancha ampliando y mejorando sus redes de transporte y distribución de energía para acoger el incremento de potencia renovable instalada y facilitar la exportación de la misma.
✅ #CLM acelera su transición energética con el 'Plan Estratégico para el Desarrollo Energético Horizonte 2030’.
— Castilla-La Mancha (@gobjccm) June 2, 2022
♻️ Una hoja de ruta que impulsa las renovables, la eficiencia energética y el autoconsumo, con inversiones cercanas a los 20.000 millones.
ℹ️ https://t.co/JsFvvNS89v pic.twitter.com/JdzcAWzEmQ
También ha indicado que «la hoja de ruta que representa este plan para guiarnos en esta nueva fase de nuestra transición energética contiene un análisis detallado de los principales acuerdos y compromisos nacionales e internacionales que conforman el marco normativo de las políticas energéticas con los que estamos alineados, como la Agenda 2030 de la ONU , el Acuerdo de París, o el Pacto Verde Europeo; y, a nivel nacional, en el marco estratégico de energía y clima, con la Ley 7/2021, de 20 de mayo de Cambio Climático y Transición Energética o el PNIEC 2021-2030».
El primer programa es el denominado ‘Programa de Fomento de las Energías Renovables’. Del mismo penden tres líneas y 18 medidas. La primera línea impulsa el desarrollo de las energías renovables, tanto para uso eléctrico como térmico. Escudero ha señalado que «aquí tenemos mucho terreno avanzado puesto que el 79% de nuestro mix energético ya proviene de energías renovables , aunque somos ambiciosos y con la aplicación del Plan queremos incrementarlo en más de 12.000 megavatios más, fundamentalmente de renovables, llegando a los 23.000 MW». En la actualidad, la potencia eléctrica instalada en el mix regional es de 10.863 MW.
La segunda línea está destinada al fomento de los sistemas de autoconsumo y su objetivo es «multiplicar por quince» la potencia eléctrica instalada proveniente de este tipo de instalaciones sumando 1.763 MW más a los 113 MW actuales. «Es quizás uno de los más ambiciosos por lo que significa cara a la socialización de la energía y para fomentar la aparición de nuevas fórmulas colaborativas, como las comunidades energéticas», ha dicho. La tercera línea busca reducir los gases de efecto invernadero como un efecto transversal de las dos anteriores.
Por último, este primer programa contiene 18 medidas a adoptar, entre ellas, dotar de instalaciones de autoconsumo a los edificios públicos de la administración; «en este punto también tenemos sentadas ya las bases, puesto que constituimos hace meses la ‘Comisión para la Sostenibilidad Energética del Sector Público’ con la participación de todos los departamentos y organismos autónomos; y ya hemos empezado a instalar fotovoltaicas de autoconsumo en nuestros edificios públicos».
El segundo programa que integra el ‘Plan Estratégico para el Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha Horizonte 2030’ es el de ‘Ahorro y Eficiencia Energética’ y se articula a través de tres grandes líneas en función de su objetivo. La primera de ellas es para promover el ahorro energético modificando los hábitos de consumo disminuyendo los no necesarios. La segunda promueve la eficiencia energética para mejorar prestaciones y confort. La tercera incentiva la diversificación, ampliando fuentes energéticas, especialmente renovables, para disminuir el grado de dependencia garantizando el abastecimiento.
A tal fin, estas líneas se desglosan en 24 medidas dirigidas a los sectores con mayor potencial de ahorro y eficiencia energética. En este ámbito cobra especial importancia la electrificación del transporte, actuando también en este programa el sector público regional de forma ejemplarizante en cuanto a la integración de vehículos eléctricos en sus flotas e infraestructuras de recarga en sus instalaciones.
Ha concluido Escudero destacando que para contribuir a que se puedan adoptar esta serie de medidas, desde 2021, el Gobierno de Castilla-La Mancha está promoviendo unas ayudas récord de casi 70 millones de euros para «incentivar a quienes están participando en nuestra transición energética, ciudadanía, empresas y administraciones locales».
Por su parte, la secretaria de Estado de Energía, Sara Agesen , que no ha estado presente en el acto, pero ha intervenido a través de una videograbación, ha urgido a «acelerar la transición energética» para tener una mayor autonomía. «A pesar de que atravesamos años complejos, hay que aprovechar las oportunidades», ha declarado, al tiempo que ha animado a incrementar las inversiones en este campo, que ha apuntado que han subido un 10%.
Para ello, Agesen considera necesarias las iniciativas normativas y estratégicas, como el 'Plan estratégico para el desarrollo energético de Castilla-La Mancha, Horizonte 2030' presentado este jueves, cuyos objetivos están alineados, en su opinión, con la Ley de Cambio Climático y Transición Energética del Gobierno de España aprobada el pasado año. Entre sus objetivos, ha citado la eficiencia energética, la neutralidad climática con vistas a 2050 y destacar el papel del autoconsumo.
Para terminar, en alusión a la manida expresión de «soberanía energética» que tanto se usa desde que Rusia invadiera Ucrania, García-Page ha citado a los clásicos al decir que «el mundo se mueve con amor o con sufrimiento» y se ha mostrado convencido de que el sufrimiento que está acarreando la guerra que padece Ucrania servirá para «traer más cohesión a Europa y demostrar que las energías limpias son buenas y tienen efecto». «Este sector sabe por dónde van los vientos y a qué sol se debe arrimar», ha concluido.
Noticias relacionadas