Castilla-La Mancha

El Covid-19 ha afectado a los emprendedores de la región, según un estudio de la UCLM

El informe GEM, elaborado en colaboración de Globalcaja y la Junta demuestra un 1,3% de bajada en la Tasa de Actividad Emprendedora

Patricia Franco, Julián Garde y Rafael Torres durante la presentación del informe GEM ABC

ABC

La Universidad de Castilla-La Mancha, la Junta de Comunidades y la Fundación Globalcaja HXXII han dado a conocer este miércoles en el Campus de Ciudad Real la novena edición del Informe GEM (Global Entrepreneurship Monitor) en el que se refleja un parón de la actividad emprendedora en la región durante 2021 en consonancia con la dinámica que sigue todo el país a consecuencia de la pandemia.

Concretamente, la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) en Castilla-La Mancha ha descendido respecto al ejercicio anterior un 1,3 por ciento, situándose en el 4,8%, por debajo de la media nacional , el 5,2%, cifra que también experimenta una bajada respecto al año anterior, que se situó en el 6,1%.

A la presentación han asistido el rector de la UCLM, Julián Garde; la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, y el presidente de la Fundación «Globalcaja HXXII», Rafael Torres.

El resultado de este informe es debido principalmente al descenso del colectivo de las iniciativas nacientes, mostrando una cifra inferior al último ejercicio, que pasa de un 3,1% a un 1,6%. Refleja, además, que la principal motivación para crear una empresa es «ganarse la vida por escasez de trabajo», con más del 80%, un dato que se sitúa por encima de la media de la población española.

Le sigue la motivación de «generar una renta alta o gran riqueza» y con menos puntuación el «marcar una diferencia en el mundo» y el «continuar una tradición familiar».

La TEA por sectores, como en el ejercicio anterior, acumula un mayor porcentaje el orientado al consumo, con un leve descenso (45,3% frente al 50,9%) -el dato más bajo para este colectivo del último quinquenio en la región-, al que siguen el transformador, el de servicios para empresas y, en último lugar, el primario.

En relación con el género, la participación en el proceso emprendedor no es paritaria y es superior en todas las fases el colectivo masculino, este último año con un aumento muy notable en el colectivo de las nacientes con un 75%.

¿Cómo ser emprendedor?

El emprendedor en nuestra región sigue siendo con mayor frecuencia un varón, de entre 35 y 44 años, que cuenta con estudios de Educación Secundaria o Educación Superior, emprende con fondos propios o familiares y pertenece a segmentos de renta alta. Sus motivaciones son, de forma mayoritaria, ganarse la vida, seguidas por generar riqueza, continuar una tradición familiar y marcar una diferencia en el mundo.

En la mayoría de los casos, se trata de empresas de 1 a 5 empleados, en empresas con mayor grado de innovación que en el estudio anterior, y de baja intensidad tecnológica. Destaca el porcentaje de empresas en fase emprendedora que han creado empleo en la región: un 16,8%, frente al 14,4% de España.

Por sectores, el de mayor actividad es el de servicios orientados al consumo (45,3%, un 5,6 % menos que en el anterior estudio), seguido del sector transformador (23,4%), el de servicios a empresas (23,1%), y el extractivo (8,2%).

En cuanto a la percepción de los expertos lo mejor puntuado son las infraestructuras físicas; las peor valoradas son la educación escolar, pese a estar por encima de la media nacional, la política fiscal, la burocracia y la financiación.

El estudio empieza a mostrar que el miedo al fracaso y el escaso espíritu competitivo son dos de los limitantes a destacar en el proceso de creación de empresas para la población de Castilla-La Mancha.

El proyecto GEM (Global Entrepreneurship Monitor) nació en el año 1997 como una iniciativa de la London Business School y del Babson College para crear una red internacional de investigación en el entorno de la Creación de Empresas. Una de sus aportaciones más destacadas es el informe global anual, en el que se proporcionan los indicadores de actividad emprendedora, así como un diagnóstico general de las condiciones para emprender, entre otras muchas informaciones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación