Castilla-La Mancha
Castilla-La Mancha se prepara para un domingo de Corpus
Arte, tradición y fe se confunden en esta celebración, que vuelve tras la pandemia, para llenar las calles de miles de personas que recuperan esta seña de identidad, tan arraigada en el imaginario colectivo
A pesar de que la gran celebración del Corpus Christi ha sido este jueves en Toledo , ciudad que se ha vestido con sus mejores galas para celebrar este domingo el Día Grande -declarada de Interés Turístico Internacional-, algunas ciudades y localidades de Castilla-La Mancha se preparan para rememorar esta ceremonia que forma parte del imaginario colectivo y que es seña de identidad en los lugares que se celebra.
La importancia que representa esta fiesta, que para muchos ciudadanos constituye el mayor homaneja al Santísimo ha contribuido a que algunas tengan la declaración de Bien de Interés Cultural, en la categoría de Bien Inmaterial, como Camuñas y la Lagartera, en la provincia de Toledo, Valverde de los Arroyos (Guadalajara), Porzuna (Ciudad Real) , y Elche de la Sierra (Albacete), entre otros.
Además de la fiesta en Toledo, la localidad de Consuegra ha escenificado este jueves, tras el parón provocado por la pandemia del coronavirus, la fiesta del Corpus, declarada de Interés Turístico Nacional y Bien de Interés Cultural (BIC). La celebración de 'Pecados y danzantes' podría remontarse a los siglos XVI y XVII, cuando las danzas adoptaron la argumentación de Auto Sacramental. El rito está protagonizada por rituales ancestrales que se mantienen gracias al trabajo de la Hermandad del Santísimo Sacramento de 'Pecados y danzantes'.
Este jueves y, bajo la atenta mirada de cientos de personas, Camuñas ha escenificado la lucha del bien y del mal con el triunfo de la Gracia sobre el Pecado. Según la tradición, los 'Pecados' cubren sus rostros con caretas de colores y no pueden ni acceder a la iglesia durante la Santa Misa, permaneciendo en la puerta y rascando sus varas sobre el suelo, que acompañan con gritos y aullidos en el momento de la consagración. Mientras, los 'Danzantes' ocupan un lugar destacado dentro del templo, muy cerca del altar.
Antes de la homilía, los grupos recorren las principales calles del municipio -recogiendo con el estandarte y la cruz- a las autoridades para que se integren en el cortejo de esta ceremonia. El Corpus volverá a las calles este domingo.
Las alfombras efímeras
El Corpus en la región tiene un lugar destacado en el pueblo albaceteño de Elche de la Sierra con su tradicional arte efímero . Las Alfombras de Serrín , declaradas de Interés Turístico Nacional, destacan por su colorido y espectacularidad. La fiesta, que tras el Covid-19 vuelve a las calles, se celebrará este domingo y las autoridades esperan que miles de personas lleguen hasta Albacete.
El Corpus Christi se celebra desde la Edad Media , sesenta días después del Domingo de Resurrección.Consiste en un desfile procesional acompañando a la Custodia. En torno al desfile surgió en Elche de la Sierra, un arte efímero de relevancia especial consistente en la elaboración de alfombras de serrín, con motivos figurativos policromados de vivos colores, que cubren las calles por las que transcurre el cortejo procesional y que tiene mucho que ver con la riqueza maderera y la industria derivada (aserraderos) que existe en la zona.
Además de crear verdaderas piezas de arte, los vecinos se dedican a crear mosaicos, escenas religiosas y figuras relacionadas con la actualidad. Apenas duran tres horas, y son destruidas al paso de la procesión del Corpus, pero su espectacularidad ha sido preparada durante meses por las peñas alfombristas.
Fiesta medieval en Guadalajara
La celebración del Corpus en Guadalajara será, al igual que en otras ciudades este domingo, una fiesta que se remonta al medioevo. Organizada por la Cofradía de los Apóstoles, este acto religioso comenzará con la misa a las 10,30 horas, continuando con la procesión en la que destaca la custodia de plata, la espectacular ornamentación y los altares que se visten a lo largo del recorrido.
Además, destaca por la música que acompaña al cortejo, los niños de primera comunión, y la presencia de los 500 cofrades de una de las hermandades que cuenta con más de 500 años de antigüedad.
El Corpus y los bordados
Las labores y bordados de Lagartera (Toledo) componen el reclamo más importante de la celebración del Corpus (que se celebra en domingo) y en el que el despliegue de colores, formas y dibujos, no solo en los trajes regionales del lagarterano, sino en todos los altares que se preparan en las puertas de las casas de muchos de los lugareños.
La Custodia durante la celebración del Corpus en este municipio sigue el mismo recorrido que se realizaba desde el siglo XIII : sale desde la iglesia del Salvador por la Corradera de los Toros, calle de Alonso Herrero, Real, Curato y Plaza de Comercio, regresando al templo.
El Corpus de la Lagartera (declarado de Interés Turístico Regional y BIC) se institucionalizó en el municipio en 1589, cuando Sixto V otorga cartas apostólicas para la fundación de la Cofradía del Santísimo Sacramento.
La danza de los apóstoles
La fiesta en la localidad ciudadrealeña de Porzuna -declarada Bien de Interés Cultural- comenzará este domingo a las 19,30 de la tarde, destaca por la danza que interpretan doce vecinos, que representan a los doce apóstoles y aque lo hacen siempre de espaldas. Es decir, dando la cara a la Custodia que viene tras ellos.
Llevan peculiares atuendos, vestidos con mantones de manila y con una cinta de colores en la cabeza. Les acompaña la rondalla, interpretando una música muy peculiar, acompañando esta ceremonia que comenzó por las promesas que hacían los vecinos, cuyos ofrecimientos se materializaban el día del Corpus.
Hay en esta celebración elementos que la hacen diferente. Como el recorrido se realiza por la tarde -aunque la custodia debe entrar en el templo antes de que se ponga el sol-, por la mañana se realizan las alfombras, mientras miles de personas contemplan ensimismados este peculiar ritual que representa un homenaje diferente al Señor.
Los seis bailes en Valverde
Finalmente, en el municipio de Valverde de los Arroyos (Guadalajara) -declarada de Interés Turístico Regional- los participantes en esta celebración destacan por la vistosa vestimenta de los danzantes, que llevan gorro alto adornado con flores. También destaca la botarga, figura tradicional en Guadalajara, que se viste con vivos colores.
Las danzas que ejecutan, de origen pagano, no estuvieron ligadas a la celebración cristiana hasta el siglo XVII, cuando por una bula del papa León XI se les «permitió bailar cubiertos ante el Santísimo». Los danzantes realizan su primer baile, la de la Cruz, en las eras, tras la misa.
De vuelta en la plaza, interpretan la danza de los Molinos, de paloteo, en que parecen luchar blandiendo sus palos al son de la música. Le sigue la danza del Cordón, en que trenzan ocho cintas de distintos colores, alrededor de un palo que sostiene la botarga. Y así, hasta completar las seis danzas que permanecen de esta antigua tradición, que llegó a tener hasta doce variantes.
Noticias relacionadas