Casi la mitad de los parados en Castilla-La Mancha no reciben subsidio ni prestación, según Comisiones Obreras
Se trata de la peor región en cuanto a prestaciones
La tasa de cobertura por desempleo ha bajado un 21,51 por ciento en Castilla-La Mancha desde agosto de 2010, cuando alcanzó su máximo registro, de modo que actualmente un 51,95 por ciento de parados de la región no perciben prestaciones ni subsidios.
Estos datos se recogen en el estudio sobre protección por desempleo en Castilla-La Mancha entre 2008 y 2015 que han presentado este martes en un desayuno informativo el secretario general de CCOO en la comunidad, José Luis Gil, y la secretaria regional de Empleo del sindicato, Lola Santillana .
«Castilla-La Mancha es la peor región del país en cuanto a prestaciones porque tenemos menos protección por desempleo y, además, éstas son de peor cuantía, de peor calidad », ha lamentado Gil, quien ha advertido de que la reducción de la tasa de cobertura por desempleo ha supuesto que se dejen de ingresar 52 millones de euros que van directamente al consumo.
Según el informe de CCOO, en el año 2010 siete de cada diez personas desempleadas en Castilla-La Mancha tenían protección, pero la tasa comenzó a bajar a partir del año 2011 y en los últimos cinco años la reducción ha sido del 21,51 por ciento .
El documento elaborado por CCOO recoge que en el mes de agosto de 2010 había 61.289 personas en desempleo que no cobraban ningún tipo de prestación y los últimos datos indican que ahora son 113.264, lo que supone un incremento del 84,8 por ciento (51.975 personas más) en los últimos cinco años en Castilla-La Mancha.
En concreto, desde 2012 hasta 2015, la provincia que más ha visto recortada su tasa de cobertura ha sido Guadalajara (-8,6 por ciento), seguida de Albacete (-7,8), Cuenca (-7,6), y de Ciudad Real y Toledo (-7 por ciento en ambos casos).
La crisis tiene rostro de mujer
El dirigente de CCOO ha recalcado que «el estudio pone de manifiesto que también en este aspecto la crisis tiene rostro de mujer», pues la tasa de cobertura de los hombres en el mes de julio de este año es del 60 por ciento, mientras que la de las mujeres es del 45,6 por ciento, lo que supone una diferencia de 15 puntos.
Por otra parte, el informe refleja que en agosto de 2015 había más personas cobrando prestaciones asistenciales que contributivas y cerca de 15.000 recibían la Renta Activa de Inserción, indicador para CCOO «claro de la devaluación de las prestaciones y ayudas».
Para hacer frente a estos datos, los dirigentes sindicales han presentado otros dos informes en los que se recogen varias propuestas dirigidas al Gobierno central y al Ejecutivo regional, entre ellas, la puesta en marcha de un plan de choque, que en el caso de Castilla-La Mancha han destacado que ya está poniendo en marcha.
Gil ha rechazado la propuesta de Ciudadanos del contrato único, pues supone, a su juicio, «un guiño claro al populismo» y, a este respecto, ha afirmado: "Para decir estas cosas es mejor que algunos emergentes no sigan emergiendo".
Con ello, ha opinado que un contrato único supone «más precariedad» y «desprotección absoluta» , y ha apostado por tres tipos de contrato: indefinido, temporal con causa y de aprendizaje y formación.
También se ha referido a la propuesta de CCOO a los partidos que concurren a las próximas elecciones generales de subir el salario mínimo interprofesional a 800 euros en el primer año de la próxima legislatura y de derogar por completo la reforma laboral e iniciar un proceso de negociación para impulsar un nuevo Estatuto de los Trabajadores.
Por su parte, Santillana ha lamentado que Castilla-La Mancha ocupase en agosto la tercera posición entre las comunidades por baja protección, sólo superada por País Vasco y Asturias, si bien ha apuntado que en el caso del País Vasco la cifra corresponde a una proporción de personas en desempleo menor y tiene un sistema de protección reforzado con una renta mínima garantizada.