Cultura
Camilo José Cela, uno más entre los artistas
El Centro San José de la Diputación de Guadalajara acoge hasta el 9 de diciembre una exposición sobre la relación que tuvo el Premio Nobel con Picasso, Miró o Saura
La Sala de Arte Antonio Pérez del Centro San José de la Diputación de Guadalajara acoge hasta el 9 de diciembre la exposición «Cela. Literatura y Arte» , que muestra la relación que tuvo el Premio Nobel de Literatura con artistas como Pablo Picasso , Joan Miró o Antonio Saura.
Organizada por la Fundación Charo y Camilo José Cela Conde, hijo del escritor, la exposición tiene como subtítulo «La pintura a través de los 'Papeles de Son Armadans' », en honor a la revista fundada y dirigida por Cela en Mallorca entre 1956 y 1979. «Nos permite conocer o descubrir una de las facetas más desconocidas del escritor que aúna literatura y arte», ha explicado en la presentación de la exposición José Manuel Latre, presidente de la Diputación.
La muestra consta de una colección de diez ceras de Picasso, realizadas durante la visita del escritor al pintor en Cannes (Francia); dos dibujos sobre ejemplares de la revista «Papeles de Son Armadans» y una cera más para una portada; tres obras de Miró de pequeño formato; una breve incursión en el informalismo, representado por Millares, Saura y Viola; un par de esculturas de Pablo Serrano y Fausto Culebras; un par de retratos de John Ulbricht; obras pintadas por el propio Cela, y una colección de textos manuscritos, notas, apuntes, cartas, originales de la revista...
El director del Instituto Cervantes, Juan Manuel Bonet, ha calificado como «muy interesante» la exposición porque «pone el acento en dos cuestiones». La primera es la revista «Papeles de Son Armadans», que fue fundamental en el panorama de la España de los años 50, ya que junto con «Ínsula», de José Luis Cano, fueron las dos revistas más abiertas de la España de su tiempo. Además, ha añadido Bonet, Cela tuvo mucho interés en que la revista se distribuyera también en el exilio español.
La segunda cuestión es que a Cela le interesaban muchísimo las artes plásticas , asegura Bonet. Tanto la pintura como la fotografía , por lo que la muestra es «un interesantísimo diálogo de un gran escritor con las grandes voces de la plástica española de su tiempo».
Mientras, el hijo del Premio Nobel, Camilo José Cela Conde, ha expresado «la alegría» que para él supone el que «si hace un año y medio las exposiciones del Instituto Cervantes y del Círculo de Bellas Artes de Madrid, muy complementarias y semejantes en espíritu a esta, dieron paso al año del centenario de Camilo José Cela, esta cierra un paréntesis que en realidad no supone cierre ninguno».
Sigue el «Viaje a la Alcarria»
Además, ha añadido que «gracias a Guadalajara y a su Diputación, esta ciudad y otros lugares que forman parte de lo que fue el proceso de 'Viaje a la Alcarria', como Torija, van a albergar lo que en principio pensamos que jamás conseguiría ser, que es el Museo Charo y Camilo José Cela, cuyo punto de partida es esta exposición».
En este punto, el presidente de la Diputación ha añadido «el ilusionante proyecto» de la institución provincial con la ruta turística y cultural que rememora el «Viaje a la Alcarria», aquella excursión de diez días que Cela emprendió en 1946 y que luego plasmó en un célebre libro.
«Seguimos trabajando, todos a una, con los ayuntamientos de los 22 municipios que forman el itinerario que dejó descrito Cela, y que nos ha valido el reconocimiento como caso de éxito en un congreso internacional. Este jueves iremos a Segovia, donde tienen lugar este congreso, para presentarlo ante más de 300 personas procedentes de diversas partes de España», ha explicado Latre.
Noticias relacionadas