BBVA prevé que el PIB de Castilla-La Mancha crezca un 4,4% en 2021

El banco cree que hay dos «factores de incertidumbre» que serán claves para que se cumplan los pronósticos: el ritmo de vacunación y el reparto de los fondos europeos

Miguel Cardoso, economista jefe para España de BBVA Research, y Juan Carlos Hidalgo, director territorial de la zona centro del banco BBVA Research

J. A. Pérez

Castilla-La Mancha retrocedió menos que la media de España en el año 2020, pero también crecerá menos en este 2021. Así lo asegura BBVA Research en su último informe de situación. La previsión del banco es que el PIB regional se incrementará un 4,4% este año y un 6,2% en 2022 , mientras que el conjunto del país crecerá un 5,5% este año y un 7% en 2022, según ha expuesto Miguel Cardoso, economista jefe para España de BBVA Research.

De momento, este año ha tenido un inicio «incierto» debido al aumento de los contagios de coronavirus que se produjeron en las fechas navideñas y que conllevaron fuertes restricciones. Sin embargo, la previsión es que se irá «de menos a más» y se espera que el crecimiento «se acelere» en el segundo semestre.

Hay dos «factores de incertidumbre» que serán claves a la hora de que se cumplan o no las previsiones. Uno es el ritmo de la vacunación contra el covid, que tiene que ser «rápida, efectiva y masiva, tanto en España como en Europa», para poder «relajar las restricciones a la actividad económica y la movilidad». El segundo factor son los fondos europeos, que las comunidades autónomas no han incluido en sus presupuestos, ya que aún no se sabe cómo será el reparto, pero que en Castilla-La Mancha podrían suponer hasta un 2% del PIB regional.

Otras variables que no hay que desdeñar serán el gasto público, «que ayudará», y el sector inmobiliario, que esta vez será «parte de la recuperación y no un lastre» como ocurrió en la crisis de 2008.

En conclusión, BBVA Research cree posible que en Castilla-La Mancha se generen hasta 31.000 empleos en el periodo 2019-2022. Eso sí, la tasa de paro aún subirá este año (del 17,7% en 2020 al 18,3% en 2021), aunque se espera un importante descenso en 2022 para situarse en el 15,5%.

Balance de 2020

En cuanto al balance del año 2020, la estimación es que el año pasado la economía castellano-manchega tuvo una caída del 9% (la media española fue del 11%). Este mejor comportamiento se explica por varios factores: la comunidad autónoma tiene menos dependencia que otras del turismo extranjero (la región solo tiene el 2,1% de las plazas hoteleras de España) y la caída de las exportaciones también fue menor. Hay que tener en cuenta que más de la mitad de lo que Castilla-La Mancha vende al extranjero son alimentos (34% del total) y bienes de equipo (22%).

Por otro lado, la afiliación aumentó un 0,3% interanual. Precisamente, una fuerte presencia del sector agroalimentario provocó que en el área urbana de Talavera de la Reina fuera donde más subiera. Asimismo, Ciudad Real y Toledo se vieron beneficiadas por el peso del sector público. Por su parte, Albacete tuvo una evolución similar a la media regional debido a su actividad agraria. Por último, Guadalajara y Puertollano fueron las más perjudicadas debido a una mayor dependencia de actividades no esenciales, como el sector servicios y la industria.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación