Arranca la ampliación del pabellón ferial de Ciudad Real, que será uno de los más grandes de España

Alcanzará una superficie expositiva de 31.000 metros cuadrados y tendrá capacidad para celebrar ocho eventos distintos a la vez

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y el presidente de la Diputación de Ciudad Real, José Manuel Caballero, en el acto de la primera piedra de las obras de la tercera fase del pabellón ferial JCCM

ABC

El pabellón ferial de Ciudad Real se va a ampliar hasta alcanzar una superficie expositiva de 31.000 metros cuadrados, de las más grandes de España. Este jueves se ha colocado la primera piedra de las obras de la tercera fase, que permitirá incorporar 9.800 metros cuadrados más al recinto. La ampliación estará lista en seis meses . En la nueva distribución habrá una calle central que dará acceso a los pabellones, los conectará entre ellos y también con el vestíbulo exterior, situado a la entrada de los tres nuevos cuerpos. Estos serán muy distintos.

El primero hace de fachada con el Camino Viejo de Alarcos y tiene un acceso directo a la calle principal, con el objetivo de facilitar el flujo de entrada al recinto y las acreditaciones. El segundo ha sido concebido como un espacio multiusos, se han eliminado los pilares intermedios y su altura se ha elevado de seis a diez metros para poder celebrar cualquier evento. La superficie diáfana de este segundo pabellón será similar a la de la plaza de la Constitucion. Mientras, el tercer pabellón tiene fachada con la segunda ronda y posibilitará un recinto ferial flexible y funcional.

«En Ciudad Real tenemos capacidad para celebrar ocho eventos distintos a la vez en unas instalaciones que han tenido un coste muy razonable», ha explicado el presidente de la Diputación de Ciudad Real, José Manuel Caballero en un acto celebrado en el Camino Viejo de Alarcos en el que también han participado el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo. La inversión es de 20 millones de euros, incluyendo los gastos en tecnologías y servicios. Se han utilizado materiales duraderos y se ha pintado de negro, porque «lo importante no es el pabellón, sino lo que se expone dentro de la feria».

Caballero cree que se trata de un día «verdaderamente importante», pues se culmina un proceso iniciado hace cuatro años en los que «se ha conseguido una gran superficie para distintos eventos». «Estaremos en unas condiciones muy distintas de las que teníamos hace cuatro años», ha reivindicado Caballero, recordando cómo este proyecto llegó a tener «tensión institucional» entre administraciones.

Mientras, Page ha elogiado a la Diputaciónde Ciudad Real, ya que hay pocas en España que estén tan saneadas y tan «decentemente gestionadas». Asimismo, ha recordado que con Cospedal al frente de la Junta de Castilla-La Mancha hubo intención «de cargarse» Fenavin, por lo que Caballero «no solo está arreglando un problema», sino que está generando oportunidades para que la Ciudad Real de dentro de 20 ó 30 años no se parezca a la de hoy.

Sobre el pabellón ferial, Page lo ha definido como «una fábrica de oportunidades» que permitirá a su vez ampliar la capacidad hotelera y hostelera de Ciudad Real. «Esto es una inversión clarísimamente de futuro, estáis sembrando», ha dicho dirigiéndose al presidente de la Diputación.

Apoyo al secano y agua para las Tablas

Por último, Martínez Arroyo ha comentado que, tras la ampliación del pabellón ferial, Fenavin va a ser «mucho mejor que hasta ahora». El consejero ha avanzado que, a partir del año 2023, la Junta apoyará a los viñedos de secano con una línea específica de 26 millones de euros «para proteger las cepas viejas que tanto nos importan en Castilla-La Mancha».

Asimismo, el consejero se refirió al problema del agua en las Tablas de Daimiel, donde se «está a punto» de encharcar 1.000 hectáreas por medio de la tubería manchega. Esto servirá para que «dentro de muy poco» se pueda inaugurar el primer ramal del sistema de abastecimiento a la llanura manchega y que 80.000 ciudadanos del Alto Guadiana puedan beber agua en cantidad y calidad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación