Las alfombras de nudo español de Alcaraz serán Bien de Interés Cultural

Se trata de una tradición que data de la Edad Media y que «estaba a punto de desaparecer»

La consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, con Trinidad García, única maestra artesana de esta especialidad que hay en Castilla-La Mancha JCCM

ABC

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha publicará este viernes el inicio del expediente para declarar Bien de Interés Cultural (BIC), con la categoría de Bien Inmaterial, las alfombras de nudo español de Alcaraz , tan ligadas a la historia del municipio y una de las artesanías más destacadas de la comunidad autónoma.

En Alcaraz ya son Bien de Interés Cultural el castillo, la iglesia de la Santísima Trinidad y la plaza Mayor . Ahora se suman las alfombras de nudo español, cuya producción fue muy importante desde la Edad Media e incluso sirvieron para obsequiar a los Reyes Católicos o Carlos I. Sin embargo, tras el primer tercio del siglo XVII esta actividad comenzó una rápida e imparable decadencia debido, sobre todo, a la grave crisis económica que atravesaba el país.

Ahora, «gracias a la labor que está llevando a cabo el Ayuntamiento de Alcaraz, se está recuperando una tradición que «estaba a punto de desaparecer», ha señalado la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, en una visita al taller artesanal de fabricación de estas alfombras que dirige Trinidad García . Además, el Ayuntamiento también mantiene un espacio para su exposición.

Rodríguez cree que la declaración como BIC va a ayudar «a la recuperación de este oficio artesano». «Con este taller de alfombras, dirigido por la única maestra artesana de esta especialidad que tenemos en la región y una de las tres que hay en España, no solo se está recuperando, sino que se comienza a difundir una artesanía tradicional de nuestra comunidad Autónoma», ha añadido.

Algunos de los trabajos de este taller han sido utilizados por el Ayuntamiento de Alcaraz para regalos oficiales, como la alfombra que recibieron los actuales Reyes de España con motivo de su enlace matrimonial.

Un legado de los árabes

Los árabes trajeron a la Península Ibérica esta técnica textil para la confección de alfombras y tapices en España, que fue muy empleada en los talleres de Alcaraz y Cuenca hasta mediados del siglo XVII. Las alfombras de Alcaraz eran auténticas obras de arte, de una belleza plástica, riqueza y composición de colorido muy especial.

Entre los materiales empleados se encontraban la lana (uno los más usados debido a su durabilidad y a sus propiedades naturales) y la seda (para alfombras más ligeras y refinadas). También fue utilizado el algodón, pero solo como material base en los hilos de la urdimbre.

Hace más de medio siglo, la familia Villar creó un taller de alfombras dirigido por Rafael Córdoba, un maestro jubilado de la Real Fábrica de Tapices, que se encargó de enseñar a jóvenes de Alcaraz el arte del tejido, recuperando la tradición de las alfombras, pero un incendio acabó con este proyecto.

Más de 20 años después, la Universidad Popular creó una escuela-taller y seleccionó a una de esas antiguas alumnas, Trinidad García, como encargada. Trinidad lleva un archivo gráfico y documental de todas sus obras, que igualmente pueden verse en la página de web de turismo 'www.turismoalcaraz.com'.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación