Los Reyes se reúnen con los músicos David Bisbal, José Mercé y Miguel Poveda
La pandemia del Covid ha obligado a cancelar festivales y ha dejado sin ingresos a toda la industria de la música en directo
Sus Majestades los Reyes han mantenido este miércoles una videoconferencia con destacados representantes de la música de España: David Bisbal , José Mercé y Miguel Poveda , con los que han hablado sobre el impacto de la pandemia y las perspectivas de futuro, según ha informado el Palacio de La Zarzuela.
Don Felipe y Doña Letizia han conversado con tres cantantes de gran popularidad y que cuentan con un número importante de seguidores en España y en Iberoamérica. Son también grandes exponentes del valor de la música creada en España , un sector que tiene un impacto de 5.000 millones de euros , más del 50 por ciento proceden de la música en directo.
Los festivales mueven a más de 2.500.000 personas cada temporada . En España se celebran unos 850 festivales al año, sólo los diez más grandes tienen un impacto económico de más de 400 millones de euros y atraen a 1,6 millones de personas. La música en directo supuso una facturación neta de más de 223 millones de euros en el 2016.
Por ello, la llegada del Covid-19 ha sido especialmente dañina para este sector al obligar a la cancelación de eventos, festivales y actuaciones de todo tipo, dejando sin ingreso a artistas, promotores, agencias, montadores, equipos técnicos y toda la industria que se mueve en este ámbito, en la mayoría de los casos pequeñas empresas y autónomos.
Justo antes de anunciarse el estado de alarma, David Bisbal acababa de editar su nuevo disco «En tus Planes», el séptimo de su carrera, y tenía programada una gira de más de 60 conciertos a lo largo del año 2020 en todo el mundo, con actuaciones en España, Iberoamérica, varios países europeos y Estados Unidos.
David Bisbal Ferre (Almería, 5 de junio de 1979), alcanzó la popularidad en 2001 tras su participación en la primera edición de Operación Triunfo. Sus ventas mundiales se estiman en más de seis millones de copias (discos, singles, recopilatorios y grabaciones en directo). Según acreditan los Productores de Música de España (Promusicae), Bisbal atesora más de 60 discos de platino. Es uno de los artistas españoles más laureado: tres Grammy Latinos, tres Billboard Latinos, tres World Music Award y dos Premios Ondas. En sus casi 20 años de carrera, ha conseguido once Discos de Diamante por las ventas de sus discos y ha vendido más de cinco millones de entradas de sus más de 1.000 conciertos en todo el mundo.
David Bisbal también destaca por su labor social y, desde 2004 colabora con Unicef, entre otras iniciativas.
Miguel Ángel Poveda León (Barcelona, 13 de febrero de 1973) es cantaor de flamenco e intérprete de otros géneros musicales, lo que le ha permitido colaborar con artistas de disciplinas diversas, trabajos que le permiten aproximarse a otros públicos no habituados al flamenco. Ello le ha generado una gran popularidad e incrementado su proyección en todo el mundo.
Ha actuado en los principales teatros y escenarios del mundo y ha ido consiguiendo el reconocimiento profesional de la mayoría de los artistas del flamenco y ganándose la estima del gran público. Es Premio Nacional de Música. Ha estado nominado a numerosos Grammy y ha obtenido múltiples premios y distinciones. Entre ellos, destacan las Lámparas del Festival de las Minas de La Unión. Ofrece una amplia discografía y ha extendido su labor artística al mundo del cine con numerosas colaboraciones con Pedro Almodóvar y Carlos Saura.
José Mercé , cantaor de origen gitano, nació con el nombre de José Soto Soto en 1955 en el flamenco barrio de Santiago, en Jerez de la Frontera. Era miembro de una saga de cantaores gitanos, bisnieto de Paco de la Luz, sobrino de Manuel Soto Monje y primo de Vicente Soto Sordera, la saga flamenca más longeva. De niño cantó en la escolanía de la Basílica de la Merced de Jerez, donde Antonio Gallardo le da su nombre artístico. Durante seis meses, trabajó en «El Tablao», en Cádiz, en la calle Santa María de la Cabeza, con Rancapino, Pepa de Utrera, Juanito Villar y la Perla de Cádiz.
En 1968 se marchó a Madrid a casa de su tío El Sordera. Allí graba su primer disco, acompañado a la guitarra por Manolo Sanlúcar y Paco de Lucía. Cantó en el tablao de Torres Bermejas junto a Mario Maya, Carmen Mora y Guito.
Hasta 1983 trabajó en la compañía de Antonio Gades y participó en las películas «Bodas de sangre» y «Flamenco», de Carlos Saura. De la mano del compositor y productor Manuel Sánchez Pernía, José Mercé se consolida como artista de referencia en el panorama flamenco, gracias al disco «Verde Junco», en el que colaboraron artistas del calibre de Tomatito, Enrique de Melchor y Rafael Riqueni.
Es probablemente el cantaor flamenco más conocido por el gran público, un innovador que se ha atrevido a mezclar flamenco con blues y que está considerado como uno de los cantaores puristas más relevantes del mundo. Ello le ha llevado a actuar en todos los grandes escenarios de España y América.