Recuperado el derecho al voto, toca hacerlo «efectivo»

Colegios electorales de Castilla y León, Murcia, Extremadura y Galicia incorporarán elementos para garantizar la accesibilidad y comprensión de los electores con discapacidad intelectual

Imagen de archivo de las pasadas elecciones generales en Valladolid ICAL

M. Gajate

En los pasados comicios generales más de 100.000 españoles con discapacidad intelectual recuperaron su hueco en el censo electoral. Este 10 de noviembre están llamados de nuevo a las urnas, un proceso no muy conocido para algunos y ante el que otros pueden caer en la desorientación impidiendo que ese derecho restablecido pueda ser ejercicio de forma «eficiente» y se diluya en una situación de «estrés» ante colas, montones de papeletas y una mesa en cada estancia. Para evitarlo, colegidos electorales de Castilla y León, Murcia, Extremadura y Galicia participarán en una experiencia piloto por la que se instalarán elementos para facilitar el trámite a personas con déficit cognitivo.

En concreto, se trata de una simple cartelería en la que se juega con el tamaño de la letra y los contrastes para facilitar la comprensión, y en la que se informa sobre los horarios, los distintos pasos a seguir y dónde localizar las papeletas y su correspondiente mesa, un pequeño gesto impulsado desde Plena Inclusión que permitirá cerrar el capítulo empezado en las anteriores elecciones. Si el 28 de abril se les abría la puerta a los colegios , en esta ocasión se procurará que no se les cierre en las narices por falta de las condiciones de accesibilidad que necesitan.

De momento, esta experiencia comienza en decenas de colegios de esas cuatro comunidades, en las que se podrán ver beneficiados otros ciudadanos que por distintas circustancias también requieran de un apoyo cognitivo. Y es que si las personas con discapacidad intelectual representan a un uno por ciento de la sociedad, esta medida también será ventajosa para el veinte por ciento que conforman las personas mayores, para los extranjeros que puedan toparse con barreras culturales o idiomáticas (9%) y gente con bajo nivel de alfabetización o cultura limitada (2%) .

La aspiración de Plena Inclusión es que este sencillo apoyo se extienda a todos los colegios en las sucesivas elecciones para fomentar la verdadera «participación activa» en la sociedad del colectivo, que enumerá también otra serie de reivindicaciones de cara a la cita electoral, en este caso dedicadas a los partidos políticos. A ellos, les reclaman que apliquen a sus programas el modelo de lectura fácil , una herramienta de adaptación para hacer los documentos más comprensibles y accesibles a personas con difucltad de comprensión lectora.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación