MEDIO AMBIENTE
Transformarse o morir, así está cambiando el lagarto gigante canario para sobrevivir
El lagarto gigante de Gran Canaria ha cambiado su morfología y comportamiento para sobrevivir a la culebra real, especie invasora

Los reptiles endémicos de Gran Canaria están cambiando su morfología y comportamiento para sobrevivir. La naturaleza endémica de la isla ha vuelto a poner en marcha su maquinaria de transformación para mantenerse, adaptándose a una convivencia forzosa con la culebra real de California (Lampropeltis californiae), especie invasora en la isla.
Así lo ha informado el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC) en la revista Scientific Reports, en un reportaje que firman los investigadores Julien C. Piquet, Borja Maestresalas y Marta López Darias denominado 'Coupling phenotypic changes to extinction and survival in an endemic prey community threatened by an invasive snake'.
La presencia de la culebra real de California en Gran Canaria ha permitido a los investigadores explorar los efectos de los depredadores invasores sobre las presas autóctonas y los cambios que se producen a nivel de comunidad, en un momento crítico para el lagarto grancanario.
Estudios recientes señalan a la culebra real de California como responsable de la extinción local del lagarto de Gran Canaria (Gallotia stehilini), así como de la reducción notable de poblaciones de otros dos reptiles autóctonos: la lisa de Gran Canaria (Chalcides sexlineatus) y el perenquén de Boettger (Tarentola boettgeri). Los individuos que han sobrevivido han cambiado sus extremidades para poder huir de este nuevo depredador.
Al comparar un conjunto de rasgos morfológicos de individuos de estas tres especies en áreas invadidas y no invadidas por el depredador, los investigadores encontraron una clara evidencia de cambios fenotípicos solo en las dos especies cuya abundancia no se ha visto tan mermada por las culebras.
Mientras, en el caso del lagarto de Gran Canaria, la ausencia de cambios morfológicos se considera directamente relacionada con su extinción en estas áreas.
Los individuos supervivientes de Gran Canaria y el perenquén de Boettger mostraron diferencias fenotípicas en especial en las extremidades, estrechamente relacionados con la capacidad de huida frente al nuevo depredador, que pueden haber surgido como respuesta a su capacidad de hacer frente a la especie invasora.
Este estudio llevado a cabo por investigadores del grupo de Ecología y Evolución en Islas del IPNA-CSIC apoya la teoría evolutiva de que la falta de adaptación de una especie a los cambios en su entorno tiene una consecuencia directa en la capacidad de perdurar o extinguirse de la misma.
La evidencia de cambios fenotípicos coexistentes en una sola comunidad de presas, en un área geográfica pequeña y un contexto ecológico y evolutivo uniforme, pone de relieve el potencial de este tipo de análisis desde una perspectiva comunitaria, pues permite obtener una comprensión más profunda del impacto de los depredadores invasores en los ecosistemas en los que se introducen.
Finalmente, con este estudio, los investigadores del IPNA-CSIC demuestran la existencia de un vínculo entre la presencia de serpientes invasoras y los cambios fenotípicos de una comunidad de presas endémicas, lo que potencialmente puede tener impactos notables en cascada en toda la población, comunidad y ecosistemas locales.
Condenado a la extinción
Gallotia Stehlini es el mayor de los lagartos de Canarias, alcanzando hasta los 80 centímetros de longitud, pero a pesar de eso es la especie que enfrenta el mayor impacto de la presión de depredación de culebra real de California. Los lagartos mayores de esta especie única en el mundo alcanzan tamaños corporales considerables y desarrollan cabezas particularmente grandes y tienen respuestas agresivas contra los depredadores.
Los más pequeños son más fácilmente sometidos y consumidos, por lo que la ley de la naturaleza llega aquí a su máxima expresión.
Este lagarto es especialmente longevo y vive hasta 10–11 años en estado salvaje y desde la llegada de la serpiente las poblaciones están formadas por un número desproporcionado de pocos individuos grandes y viejos, más difíciles de atacar por parte de la culebra real. A menos que las poblaciones en las áreas invadidas muestren fuertes tasas de inmigración, lo que aparentemente no es el caso, es probable que se extingan, advierte el artículo.
«En general, nuestros hallazgos con respecto a Gallotia Stehlini coinciden con la noción de que cuando fallan la exaptación y las respuestas adaptativas contra los depredadores invasores, las presas nativas están condenadas a la extinción».
En la actualidad viven en Canarias unas 12.700 especies diferentes de animales terrestres, además de otras 4.500 marinas de las que 3.600 especies son endémicas.
Se sabe que antes de la conquista vivían en las islas múltiples especies ya extintas, además de lagartos y aves también tortugas gigantes.