CIENCIA
Un remolino marino gigante atrapa un barco científico en Canarias
El velero 'Buche Salado II' del IES Eusebio Barreto está atrapado en un 'gran remolino oceánico«
Descubierto en el mar un remolino más grande que Gran Canaria y Tenerife juntas

El bote educativo 'Buche Salado II' de la Plataforma Oceánica de Canarias, lanzado por alumnos del IES Eusebio Barreto de Los Llanos de Aridane en La Palma, ha quedado atrapado en un «gran remolino oceánico».
Como ha señalado la Plocan, «la dimensión y la fuerza de la corriente del remolino oceánico, mucho mayor que la superficie de la isla« de La Palma, lo que le ha impedido continuar su objetivo de cruzar el Atlántico por el momento. Este »remolino anticiclónico tiene 90 kilómetros de diámetro (dos veces aproximadamente la longitud de La Palma o Gran Canaria) y está situado al suroeste de la isla de La Palma».
El velero ha navegado 460 kilómetros, y ahora está a merced de la dinámica del remolino oceánico anticiclónico que le ha impedido alejarse de las aguas próximas a la isla. Se trata de un fenómeno de la corriente de Canarias que alberga «uno de los denominados 'grandes corredores de remolinos oceánicos' en el hemisferio norte«, que se generan al sur del archipiélago por la combinación »del enorme obstáculo que representan las islas Canarias para las corrientes marinas y los vientos alisios dominantes».
Los remolinos oceánicos, señala la Plocan, además de suponer la primera lección para los alumnos del IES Eusebio Barreto, hacen emerger de las profundidades «nutrientes imprescindibles para que proliferen las microalgas y el plancton» por lo que impulsan «oasis de vida importantes extensiones de agua que, sin su efecto, serian prácticamente desiertos de agua». Estos remolinos oceánicos «tienen propiedades físicas (corrientes) y biogeoquímicas (temperatura, salinidad, oxigeno, pigmentos, etc.) distintas al agua circundante con velocidades promedio diarias de 1,5 metros por segundo en alguna de sus zonas».
Estos remolinos pueden llegar a profundidades de 500 metros y 1.500 kilómetros cúbicos de agua y podría hacer que el velero girase a un ritmo promedio de una vuelta completa cada 3-5 días.
@AAiFADO Buche Salado II @miniboats ⛵️is enjoying so much surfing an #eddie in La Palma island #wake that is staying much longer than expected. Follow her adventures in https://t.co/ABfhTLzR8r @AtlanticArea @PLOCANLaPalma @plocan @agenciaiisi @clil_iesgaroe #EusebioBarreto pic.twitter.com/us9Elbt5Pt
— iFADO (@AAiFADO) May 11, 2023
El pequeño velero 'Buche Salado II' está equipado con GPS y un sensor de temperatura alimentado por un pequeño panel solar instalado en la superficie del bote. En una pequeña bodega de unos veinte centímetros, los alumnos han alojado trabajos realizados en el instituto en los que dan cuenta del lugar de la procedencia del bote para que pueda ser identificado cuando sea recogido.
Elstá previsto que e IES Garoé de Valverde tiene previsto lanzar al mar su bote educativo 'El Hierro-Mar, Salitre y Lava' este viernes 19 de mayo, desde aguas de la Restinga, al sur de la isla de El Hierro, y que se una a la regata a dos de ambos buques luchando por salir del remolino.
Con el Buche Salado II, el programa educativo internacional Educational Passages alcanza la cifra de 190 pequeños veleros en el mar