Vídeo: Aquel septiembre negro con decenas de cetáceos varados en Fuerteventura
Corría el 24 de septiembre de 2002 cuando cientos de vecinos y turistas de Fuerteventura se lanzaron a protestar de manera espontánea contra las maniobras navales que estaba llevando a cabo la OTAN frente a las costas majoreras.
El motivo: La llegada masiva de cetáceos a la isla producto, al parecer, de determinadas cacofonías submarinas que emitían embarcaciones de la OTAN que participaban en el ejercicio Neotapón 02. Los militares rechazaron que se asociara su presencia a este varamiento masivo.
Los vecinos y turistas trataron de rescatar a 14 cetáceos que comenzaron a llegar muertos o agonizantes a la costa de la Isla, al mismo tiempo que se desarrollaban las maniobras.
Desde el punto de vista técnico, las autoridades militares decían que no era posible buscar una relación entre las dos cosas. Los cetáceos estaban enfermos .
Para Antonio Figueras, que es pofesor de Investigación del CSIC en Vigo y experto en enfermedades y la respuesta inmune de moluscos y peces, hay una conducta propia de los cetáceos en estos comportamientos: "Los varamientos masivos de ejemplares son relativamente comunes en casi todas las latitudes y en todas las épocas del año . Generalmente abarcan tres especies: el calderón, la falsa orca y el cachalote". Agrega que "todos ellos tienen una compleja estructura social, en estos casos el error es del líder que normalmente conduce la manada, al acercarse demasiado a la costa persiguiendo presas o escapando puede llevar a un desastre masivo ".
Nature, una publicación científica, publicó las conclusiones del suceso masivo de Fuerteventura realizado por Antonio Fernández, Manuel Arbelo y Vidal Martín. Los expertos hablan de lesiones similares " a la enfermedad descompresiva (patología embólica gaseosa y patología embólica grasa) como la causa de muerte de los 14 zifios que vararon en 2002 y los otros 4 que lo hicieron en 2004".