Tradiciones por San Juan en Canarias: piñas asadas y cochafisco

Te contamos cómo llegó el millo a Canarias. ¿Sabías que en 1591 se mandó a sacrificar a 1.500 burros salvajes en Fuerteventura que hacían mucho daño a las plantaciones de los majoreros?

Alfonso J. López

La tradición de las islas Canarias con San Juan abarca muchos ámbitos. Del fuego de las hogueras han salido tradiciones como las piñas asadas o el cochafisco. ¿Cómo se hace? En las zonas de campo es tradicional colocar rescoldos junto a la hoguera . Se acercan pero evitando que se chamusquen. Después, se tiene la costumbre de humedecer con agua y sal las piñas asadas. Deben ser consumidas calientes.

Para el cochafisco, hay que saber: en un recipiente de barro se mezclan granos de millo tiernos. Con un poco de sal o algo de azúcar. Se coloca sobre el fuego hasta que quede dorado . De ahí, en mano, al paladas. Si hay que evide eñurgarse, mejor.

El maíz llegó primero a la Península y después vino a Canarias. Viera y Clavijo afirma en «Diccionario de Historia Natural»: «en Canarias la empezaron a cultivar a finales del siglo XVI» Antes que Viera y Clavijo, el comerciante británico George Glass lo ubica en el siglo XVI. Hay menciones del año 1595 en textos religiosos.

Glass habla del maíz al referirse a Fuerteventura: «Los asnos traídos a Fuerteventura aumentaron tan pronto que se criaron salvajes en las montañas, e hicieron tanto daño a los nativos , comiéndose su maíz y otros cereales, que en 1591 se vieron obligados a reunir a todos los habitantes, con perros, en la isla, para dedicarse a destruirlos; en consecuencia, mataron a no menos de mil quinientos ».

Abréu Galindo se refiere a este episodio como de esta forma: «Hay en ella más de cuatro mil camellos , y grandísimo número de asnos salvajes . El año de 1591 se mandó hacer una montería, por el mucho daño que hacían en la tierra y con mucha gente a caballo, y la tierra apellidada; y mataron más de mil y quinientos asnos, que fueron manjar de cuervos y guirres , de que hay mucha abundancia en estas islas».

Las palabras de Abréu están recogida en una edición de Alejandro Cioranescu en Santa Cruz de Tenerife del año 1955. En las actas de Santo Sínodo llevado a cabo en la capital grancanaria en 1629,Cristóbal de la Cámara y Murga, el obispo, apunta que el millo está sujeto al abono de diezmo.

Agenda

Además de hogueras por San Juan y fuegos artificiales, en Santa Cruz de Tenerife la Sociedad de Desarrollo de Santa Cruz pone en marcha la «III Edición de la Ruta de la Tapa«, con el título de «La vuelta al mundo en 25 Tapas» que se desarrollará en establecimientos del entorno de la Avenida Francisco La Roche.

Desde el 21 de junio en Adeje, el CDTCA de Adeje acoge a partir de las 16 horas, la celebración del XIV Certamen de Coctelería Costa Adeje , organizado por la Asociación de Barman de Tenerife y clasificatorio para el Nacional de Navarra 2019.

El 22 junio en Santa Brígida Bodegas Volcán celebra un espectáculo de Boleros y Tangos donde disfrutar música y vino. La Bodega Comarcal de Brumas de Ayosa organiza en la Fonda Medina. Los días 25 y 26 de junio el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Vinos de Lanzarote presenta la conferencia titulada «Más allá de la viticultura ecológica» que, impartida por el viticultor, enólogo y Presidente de la DO Penedés Albet I Noya. Lugar: sala de formación de la Cámara de Comercio de Lanzarote.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación