Todo por hacer cuando se cumple un mes de la finalización del volcán
El volcán de Cumbre Vieja, aún sin nombre, duró 85 días y 8 horas, parando súbitamente su actividad el pasado 13 de diciembre
«La disminución de los observables parece indicar signos de agotamiento del proceso eruptivo». Así se expresó el Comité Científico el 14 de diciembre, tras una caída drástica en la señal del tremor el día anterior, 13 de diciembre, que anunciaba con prudencia y sin todavía toda la confianza lo que era el fin del volcán, oficialmente anunciado el 25 de diciembre en la Navidad más feliz para La Palma.
Era el fin de la pesadilla que comenzó el 19 de septiembre tras una semana de enjambre sísmico, a las 15.10 hora local, cuando la tierra se abrió en Cabeza de Vaca, en Cumbre Vieja. El volcán estuvo escupiendo lava sin descanso durante 85 días y 8 horas . Cuando se contabiliza un mes de silencio en las entrañas de La Palma, queda todo por hacer en una reconstrucción que avanza más lento de lo que esperan los palmeros.
Un total de 1.218 hectáreas han quedado sepultadas bajo la lava , afectando a tres municipios en un perímetro de 68,8 kilómetros. Bajo muros de lava hay 1.676 edificaciones, 1.325 de ellas viviendas, además de 370 hectáreas de cultivo y 73,8 kilómetros de carreteras y calles.
Todo por hacer
La factura del volcán supera los 906 millones de euros y hasta el momento han sido registradas 4.312 solicitudes en el registro único por daños producidos por el volcán, además de unas 2.300 personas que han perdido su hogar bajo la lava. El Gobierno de Canarias, tal y como ha detallado el portavoz Antonio Oliveira, 179 millones de euros las ayudas ya están «en el bolsillo» de las empresas y vecinos afectados.
En total, han sido entregados 82 millones para vivienda y alojamiento de afectados, 50 millones para ayuda social, emergencia y empleo , 30 millones para ayudas para empresas, autónomos y sectores económicos, y 11,5 millones para infraestructuras, programas especiales, la puesta en marcha de la oficina de atención a afectados, las desaladoras, y las obras de la nueva carretera a Puerto Naos, entre otras, así como 3,3 millones para paliar los daños en la biodiversidad y patrimonio natural.
Hasta el momento, el Cabildo de La Palma ha recibido 10,7 millones de euros en donaciones, de los que han sido repartidos 1,8 millones.
De entre los afectados por el volcán, algunos han podido regresar a sus hogares, la mayoría de ellos sepultados bajo toneladas de ceniza , otros lo harán previsiblemente la próxima semana mientras que los residentes de Puerto Naos y La Bombilla aún tendrán que esperar a que las concentraciones de gases dejen de ser peligrosas para la salud. Los damnificados aseguran que queda todo por hacer , a pesar de que el Cabildo de La Palma, la UME, diferentes cuerpos de Bomberos, Ejército y asociaciones no gubernamentales como cruz Roja y varias protectoras de animales tratan de hacer más sencilla la vuelta a la normalidad.
Los arquitectos municipales de El Paso ya han revisado 246 viviendas para garantizar la seguridad en la vuelta de los vecinos, marcando en las fachadas los diferentes daños estructurales encontrados. De las revisadas hasta el momento, tal y como ha informado el periódico local El Time en su gran mayoría no presentan daños estructurales, pero hay otras que actuaciones y algunas con daños estructurales graves. En El Paso la revisión está cerca de terminar, mientras sus homólogos en Los Llanos de Aridane también realizan trabajos de la misma índole.
En lo relativo a los cultivos, el problema es más grave. La Asociación Palmera de Agricultores y Ganaderos (ASPA) ha solicitado tierra fértil para poder sorribar cultivos, así como nuevos espacios que les permitan recuperar las hectáreas sepultadas por el volcán de Cumbre Vieja. El ministro de Agricultura Luis Planas y el comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Janusz Wojciechowski, han visitado varias fincas de Tazacorte afectadas por el volcán, comprometiendo más de 100 millones de euros para el sector platanero con el objetivo de que puedan recuperar la zona y con ella las explotaciones agrarias y la economía de cientos de familias.
Los afectados denuncian en Madrid
La Iniciativa Apoyo Ciudadano de Afectados por el volcán de la isla de La Palma presentarán mañana 14 de enero sus reclamaciones al Defensor del Pueblo en Madrid.
Tal y como han denunciado, tras 117 días de emergencia , sigue existiendo una « nefasta gestión de las administraciones«, que está »muy alejada« de las necesidades de los afectados y que está provocando una » gravísima fractura social « y que afecta a la dignidad de las más de 7.000 personas evacuadas y los cientos de negocios damnificados.
La plataforma entregará 15 demandas al Defensor del Pueblo , que han sido recogidas de la concentración que se celebró el pasado 27 de diciembre en Los Llanos de Aridane.
Noticias relacionadas
- Por qué no hay que acercarse al volcán, en dos minutos
- Los afectados por el volcán, sin respiro con precios de alquiler y gasolina disparados
- Despliegue «sin precedentes» para retirar más de 10.000 toneladas de ceniza en La Palma
- Ansiedad, depresión o ideas suicidas: Las consecuencias del volcán de La Palma en la salud mental