Teatro por dentro, «Teatrae», el proyecto más ilustrado del Cuyás
Teatro por dentro o ‘Teatrae’ es el proyecto pedagógico puesto en marcha por el Teatro Cuyás que, desde luego, ‘atrae’ a los mas pequeños al maravilloso mundo de las bambalinas. Puesto en marcha hace ya cuatro años, ahora estrena libro ilustrado para contarle a los más jóvenes qué es el teatro.
Eso sí, desde dentro. Y contado por aquellas personas, que no personajes, que lo hacen posible, función tras función. De la mano de la simpática ‘luna del Cuyás’, Gemma Quintana y Cristina Ramos (ésta última responsable de las ilustraciones), nos descubren los secretos del teatro a pie de escena.
‘El Teatro por dentro’ da título a este libro que, financiado por el Cabildo grancanario y la Fundación SGAE, se perfila ya como uno de los mejores regalos para estas Navidades. Cada página es una sorpresa que te lleva a descubrir esas otras historias que se esconden tras el telón.
Concebido como un manual de lectura fácil y descriptiva, se estructura en sólo cuatro capítulos, que van desde el espacio físico del propio teatro al conjunto de las artes escénicas, pasando por todos cuantos trabajan en él y para él. Y por supuesto, su propia historia, con anécdotas y nombres propios.
Así, ‘El Teatro por dentro’ narra cuanto aconteció tanto en Grecia como en Roma para que haya llegado hasta hoy. Pero también del Renacimiento y de cómo la ‘Comedia del Arte’ nació sobre una tarima de madera en la plaza del mercado.
Quiénes fueron Sófocles y Plauto o qué es un ‘teatro a la italiana’. Desde cuándo nace el mimo o por qué llamamos ‘mecenazgo’ al modo de subvencionar las artes escénicas. De qué estaban hechas las máscaras griegas o el motivo de que celebremos el día mundial del teatro en el mes de marzo.
El siglo de Oro español tiene un apartado especial, claro, y las coloridas ilustraciones de Cristina nos regalan rostros conocidos. Lope de Vega, Calderón de la Barca y aquellos patios de vecinos de la época…los corrales de comedia.
La importancia de la escenografía, cómo se preparan los actores y qué largo camino se sigue hasta llegar al estreno, comparten página con el utillero y el regidor. Quién es quien o qué es cada cosa se presentan con el mismo detalle que los autores de teatro.
Y cada capítulo, siempre salpicado de alguna anécdota curiosa, bien sea el por qué las gentes del teatro evitan el color amarillo, bien por qué hubo un tiempo en que al personaje de Julieta le crecía el bigote…
Los tiempos de cambios y los autores más contemporáneos también tienen su espacio. Benito Pérez Galdós, las vanguardias del siglo XX y, por supuesto, Federico García Lorca. Seguramente, el único personaje con quien Cristina Ramos no acierta en el dibujo de su vestimenta (¡¿cuello de ‘lechugilla’ para Lorca…de verdad?!).
Pensemos que quizá sólo fue un guiño a tanta imaginación como destila la idea de este libro… Sólo cabe felicitar a la arlequinada ‘luna del Cuyás’ , que nos pasea por casi todo el mundo, los diferentes momentos y también estilos.
Tras un breve vistazo final a la ópera, la danza en sus diversas variantes, el musical o incluso el circo, el libro deja unas páginas en blanco para quien lo lea. Esto es, para la imaginación.