Así suena el volcán de La Palma
El Instituto Volcanológico de Canarias ha publicado la sonificación de una parte del enjambre sísmico que está afectando la isla de La Palma en los últimos días
Erupción del volcán de La Palma en directo
Las devastadoras imágenes de la lava entrando en una casa de La Palma
![Sismograma del enjambre sísmico de La Palma](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2021/09/20/volcan-kfo--1248x698@abc.png)
El Instituto Volcanológico de Canarias (Involcán) ha grabado el sonido que produce la actividad sísmica del volcán de La Palma . La sonificación es de una parte enjambre sísmico que está afectando la isla de La Palma en los últimos días, desde que el sábado 11 de septiembre se detectasen los primeros movimientos.
El sismograma ha sido registrado por la estación sísmica PTAB (Taburiente) de la Red Sísmica Canaria y reproduce lo que ocurre bajo la superficie de La Palma entre las 12 y las 15 horas (hora canaria) de ayer, 16 de septiembre.
¿Quieres saber cómo suena el enjambre sísmico de La Palma? ➡️ https://t.co/7dD59GgoQz
— INVOLCAN (@involcan) September 17, 2021
El proceso preruptivo que registra la isla ha sido acelerado 200 veces por Involcán y en él «se pueden escuchar claramente los miles de terremotos que se registraron durante un repunte en la sismicididad observado en este intervalo«, ha explicado el Instituto.
Terremotos más superficiales
En las últimas horas el Gobierno de Canarias ha informado que hay « una clara disminución general de la actividad sísmica «, aunque se ha registrado un pulso de notable intensidad con eventos localizados tanto a profundidades de 6 a 8 kilómetros, y superficiales.
La sismicidad se localiza al noroeste y la sismicidad de poca profundidad es predominante . La deformación sigue en curso a una menor velocidad.
El proceso continúa y puede tener una evolución rápida a corto plazo, advierte, porque «la disminución de la sismicidad puede ser transitoria y no implica necesariamente una paralización de la reactivación volcánica».
Puede haber « terremotos sentidos de mayor intensidad y «no se descarta el comienzo de fenómenos observables en superficie», indica el informe.