Siete bodegas de Canarias en manos de jóvenes

Las universidades de las islas y las autoridades del archipiélago impulsan el conocimiento de sus excelentes caldos

R.L.P.

De un tiempo a esta parte hay algunos mensajes pesimistas en las islas Canarias acerca del envejecimiento de los productores de vino. Sin embargo, la Universidad de Las Palmas (ULPGC) y Universidad de La Laguna (ULL), con el respaldo del Gobierno de Canarias, han establecido agendas que demuestran la existencia de jóvenes dispuestos a hacerse cargo de nuevas explotaciones y evidenciar a herederos y familias que tienen plantaciones bloqueadas que están tardando en reactivarlas.

1

Vicente Torres, Puro Rofe

El empresario y productor canario afirma que «nuestra visión es nueva nos toca que el mundo del vino sea tan importante y con proyectos nuevos», afirma.

2

Fátima Hernández, Bodegas Loher

A su juicio, el sector del vino en las islas «sigue siendo una cosa de hombres» aunque el futuro en las islas pasa por manos femeninas. No volda dos cosas: Que «tenemos que demostrar mucho más» y que «. soy la encargada de transmitir la tradición de la familia». A su juicio, «a la crisis le he sacado partido».

3

Alejandro Padrón, Bodegas Padrón

«La importancia es saber que hay relevo generacional», afirma. »Es un sector donde tiene su trayectoria en Canarias y las experiencias de otros hay que conocerlas para saber vender de otra manera».

4

Jorge Rodríguez, Bodegas El Grifo

El enólogo de la bodega más antigua de Canarias afirma que «hay las ganas de los jóvenes es potente pero nos falta plasmar ideas y comenzar a caminar» y que «tenemos que caminar juntos, con una unidad de acción en el exterior y a la hora de aplicar criterios de innovación».

5

Alejandro Rodríguez, Bodegas Montoro

Destaca el papel que tienen las islas como motor de innovación en áreas agrarias y subraya que el respaldo a la cohesión de nuevos cosecheros anima a plantaciones que están en manos de personas que no han ejecutado programas de reconversión a apoyar a sus nuevas generaciones a hacerse cargo de cultivo y comercialización.

6

Alberto Santana, Bodegas Tunte

Recuerda que la filial hotelera del grupo Santana Cazorla comenzó a sondear el negocio del vino para dar calidad a los clientes de sus establñecimientos hoteleros y que esa debe ser una tedencia en el futuro. «Hacer a los turistas partícipes de la agricultura», apunta.

7

José David Rodríguez, Bodega Viñarda

Aboga por la cooperación y unir la inteligencia comercial de los productores canarios. «Es una regla matemática y hay que renovar la agricultura, con educación, y buenas inquietudes, para existan más personas que quieran montarse una bodega». Recuerda que «somos una región rica en patrimonio y muchos turistas nos visitan por nuestras cualidades como el vino y la protección a la agricutlura».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación