¿Quedará la zona del volcán como una gran mancha negra?
El director técnico del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende, ha lamentado que la zona «ya está bastante arrasada y el daño es grande» y aunque no sabe cómo quedará al final y si será una gran herida negra en La Palma «esperemos que no sea así»,
El volcán de La Palma ha cumplido hoy su día 69 de erupción sin visos de acabar. Continúa rellenando islas y desbordando coladas ya existentes, por lo que la pregunta que ronda las mentes de todos los palmeros es si se salvará algo en su camino o si quedará toda la zona como una gran mancha negra en un gran campo de coladas. El director técnico del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca), Miguel Ángel Morcuende, ha señalado en rueda de prensa que no se atreve a hacer dicho pronóstico aunque todo este territorio « ya está bastante arrasado y el daño es grande».
«Hay zonas de mayor cota que es difícil que la lava acceda a ellas y dependerá de la fluidez, la intensidad de salida de magma, la duración de la capacidad eruptiva del volcán», entre otras variables, por lo que «no es fácil de responder» aunque lo que «sí está claro» es que el deseo de todos es que la superficie no tenga más afección.
En este momento la superficie afectada por la lava y los deltas lávicos ocupan 1.151 hectáreas y no hay datos actualizados de catastro y Copernicus que quedan en 1.506 edificaciones, y 2.786 respectivamente a la espera de nuevos datos, previsiblemente el lunes.La superficie de cultivos afectada por coladas es de 341,51 hectáreas , 212 de platanera, 60,7 de viñeros y 26,42 de aguacate, además de otras 90 hectáreas más que están aisladas desde que el delta más al norte alcanzó la costa.
En las últimas horas se ha registrado un pequeño desbordamiento en la zona de Las Norias , y dos pequeñas fisuras al sur del cono principal, ya inactivas, como ha detallado la directora del iGN y portavoz del comité científico, María José Blanco.
«Se siguen alimentando las zonas de coladas 7, la 4 y 5 y la 1 y 9, en general todas que discurren en las zonas centrale s», ha dicho Morcuende. «El frente de la colada 10 más al sur después del destrozo de los últimos días se ha unido a la 11 y no busca más camino al sur» por lo que confía en que «no habrá más destrucción» en su trayectoria. «Hay tubos lávicos y se está rellenando las islas» y se está monitorizando el frente de colada 7 porque se está produciendo un ensanchamiento en la montaña de La Laguna, donde existe la posibilidad de que cierre el acceso a la montaña «punto de avistamiento y de despegue de drones», ha dicho.
Sismicidad y tremor a la baja
La sismicidad intermedia y profunda se mantiene a niveles bajos , con un máximo registrado en un temblor de magnitud 3.5 a las 09.06 horas a 13 kilómetros de profundidad, aunque tras el cierre del informe que ha leído la vulcanóloga María José Blanco se ha producido uno a más profundidad uno de magnitud 3.6 a las 13.53 a 36 kilómetros de profundidad .
La señal del tremor se mantiene en niveles bajos y aunque la emisión de dióxido de azufre del penacho volcánico no se ha podido medir a causa de la lluvia se estima que sigue en valores altos, con una tendencia descendiente desde hace más de un mes de acuerdo a los datos satelitales.
Se ha dado una estabilización general de la deformación, aunque el IGN ha informado de una deformación de 6 centímetros en la estación más cercana a la erupción, la LP03 de Las Manchas-Jedey.
En la isla de La Palma, desde las 0:00 se han producido 27 terremotos, la mayoría (17) de ellos en la zona profunda (de 20 a 41 km). La señal de tremor sigue baja y vuelve a mantenerse estable tras el episodio de pulsos del jueves. pic.twitter.com/pMqnJHbAbC
— 🏳️🌈Rubén López 🇪🇸 (@rubenlodi) November 27, 2021
Respiro a la calidad del aire
La calidad del aire es buena en toda la isla en lo relativo a la concentración de dióxido de azufre y buena y razonablemente buena en lo relativo a ceniza o concentración de partículas PM10 (inferiores a 10 micras). Dentro de la zona de exclusión se han dado problemas de gases en zona sur, por concentración de dióxido de azufre, que ha impedido e impedirá durante el día de hoy previsiblemente la entrada de personas en la zona de personas y la limpieza de cubiertas.
En la pista de aeropuerto de La Palma se trabaja en la concentración de ceniza y se abre un escenario favorable para la operatividad que podría permitir varios vuelos en el día de hoy y la actividad normal en la jornada de mañana domingo 28 de noviembre.
Vídeo detallado de la boca principal a las 11.00 hora canaria. Las imágenes no han sido aceleradas / Detailed video of the main vent at 11.00 am Canarian time. Images have not been sped up pic.twitter.com/OC7Cj7owJF
— INVOLCAN (@involcan) November 27, 2021
Noticias relacionadas