Los primeros saharauis bautizados en España en 1765
Eran dos mujeres de 30 y 18 años que recibieron emocionadas su bautismo de forma voluntaria en la Catedral de Canarias en Las Palmas capital
![Mapa de Guillaume Delisle de 1707](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2017/03/07/mapa-canarias-1700-kziB--620x349@abc.jpg)
La catedral de Canarias, en Las Palmas capital, fue el escenario en el que se documenta los primeros bautizos procedentes del Sáhara cuando España tenía presencia en este territorio. Existe la teoría siguiente: Podrían haber sido evangelizados por marineros canarios .
En concreto, los primeros casos registrados trata de dos mujeres procedentes de Río de Oro , cerca de lo que hoy es la frontera de Mauritania, y que tuvo como nombre posterior Villa Cisneros .
El bautizo se llevó a cabo entre muestras de júbilo y respeto de la comunidad religiosa. Hubo mucha pompa y lo presidió el obsipo Ventura Reyes. Fue un acontecimiento muy bien manejado por las autoridades religiosas de la época, de acuerdo con los textos del hispanista francés Roberto Ricard. Fueron voluntarias .
Para el bautizo, se eligió una fecha: 15 de diciembre de 1765. En las actas del bautizo, a las que ha tenido acceso ABC, no se aportan mucho sobre las r elaciones entre Canarias y la zona atlántica de África , área en la que los canarios han hecho incursiones desde el Siglo XV. Solamente que su partentesco con Canarias se derivaba del negocio del pescado.
De hecho, serían canarios procedentes de la provincia de Las Palmas primeros en establecer en la zona costera del Sáhara algunos espacios de permanencia estable . En 1494, por ejemplo, dos grancanarios, Fernando Manzano y Lorenzo Yítiiez Artero, generaron las protestas de Portugal por capturar en Guinea esclavos.
La costa del Sáhara está regado con sangre de España , que como Manzano y Lorenzo Yítiiez Artero, defendieron la presencia nacional en toda está área al igual que ocurre en la ribera sur del Mediterráneo, como detallan las cédulas reales que recopiló Martín Fernández de Navarrete en 1829 . En esa zona, existe la Prefectura Apostólica de Sahara autorizada por Pío XII en 1954. En lo que antes era Villa Cisneros, existe la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen . Tras la salida de España esa zona , en los Setenta, pasó a ser de Mauritania .
Del acto religioso de diciembre de 1765, se señala en la partida de bautismo que las saharauis pasaron a llamarse María José y Ana Joaquina como "naturales de la Costa de Berbería, en el Río del Oro", que "dijeron llamarse antes".
No se sabe nada acerca de la catequesis que ambas debieron recibir para bautizarse , ya que eran mayores cuando llegaron a Las Palmas. Una con 30 años y la otra sobre los 18. Quizás fueron los marineros canarios que capturaban pescado en esa zona . No eran madre e hija. Ambas tenían ascendencia portuguesa "que voluntariamente se pasaron a esta isla, para ser cristianas" con "uno de los barcos que fueron allá a la pesca de peces ".
María José declaraba ser hija de Jamet y Jaria, "cuya edad es al parecer, es de 30 años". Ana Juaquina apuntaba ser hija de Fátima, a su vez "hija de Ályogrrey" con " poco más o menos 18 años ".
La presencia de estas saharauis en Las Palmas capital mereció que el obispo de entonces saliera a recibirlas, hasta el puntó que se alfombró toda la entrada para la llegada de la Catedral de Santa Ana con "un altar ricamente adornado con todo lo necesario" y "prevenciones precisas para administrar el Santo Bautismo" en presencia del obispo, al que acompañaban "seis capellanes con seis sirios encendidos" que alumbraban "la venida voluntaria" de l as saharauis que, emocionadas, aceptaron llorando pasarse al credo cristiano.
Las madrinas de las saharauis fueron Antonia Alfaro y Angela de la Rocha, hija esta última del coronel Antonio de la Rocha, "a quienes se les advirtió su obligación y parentesco" a partir de ese momento. Acto seguido, según las actas, se les dio sacramento de la confirmación por el obispo Ventura Reyes , natural de la isla de La Palma, cura del Sagrario, en la catedral de Canarias, desde el 3 de enero de 1747 hasta el 28 de septiembre de 1766. Fecha esta última en la que se firma partida bautismal que asentó en los libros del Obispado de Canarias como "cura rector en el Sagrario de esta Catedral, y canónigo electo en ella".