Los primeros pobladores de Canarias llegaron 500 años a. C

Investigadores de las universidades de Estocolmo, Liverpool y Edimburgo apuntan que hasta el 31% de los canarios tiene influencia genética norteafricana

Cráneos de antiguos canarios en la Universidad de Edimburgo David Cheskin

R.L.P.

Una investigación llevada a cabo por científicos de Suecia, España y Reino Unido apunta que los primeros pobladores de Canarias habrían llegado a las islas 500 años a. C. Esta información la ha facilitado la Universidad de Estocolmo, que agrega: «no está claro cuántas veces, y por quién»; pero «los restos humanos de las islas Canarias revelan una estrecha afinidad con los norteafricanos modernos», dice el estudio.

Entre los expertos europeos que han realizado la investigación hay tres españoles: Ricardo Rodríguez-Varela , licenciado en Biología por la Universidad de Santiago de Compostela y que ha hecho este estudio desde la Universidad de Estocolmo; Juan Luis Arsuaga Ferreras , catedrático de Paleontología la Universidad Complutense de Madrid, codirector de Atapuerca y director científico Museo Evolución Humana; y Cristina Valdiosera , investigadora asociada en el Centro UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humano.

Las conclusiones se han obtenido tras las pruebas realizadas con «radiocarbono de restos arqueológicos como el carbón vegetal, semillas y huesos de animales domésticos sugieren que las personas que han habitado las islas desde el 5 siglo a. C».

Origen

La investigación está firmada por el citado Ricardo Rodríguez-Varela , Torsten Günther, Maja Krzewińska, Jan Storå, Thomas H. Gillingwater, Malcolm MacCallum, el científico español Juan Luis Arsuaga , Keith Dobney, la investigadora española Cristina Valdiosera , Mattias Jakobsson, Anders Götherström, Linus Girdland-Flink sobre el ADN «de la conquista preeuropea » en las islas.

Los resultados muestran que los guanches «fueron genéticamente similares en el tiempo» y con «mayor afinidad genética con los africanos del noroeste existentes, lo que respalda la hipótesis de un origen bereber», dice el estudio .

Los expertos concluyen que «estimamos que los guanches han aportado ascendencia autosómica que oscila entre el 16% y 31% a los habitantes modernos de las islas Canarias, representados aquí por dos individuos de Gran Canaria». El texto llama guanches a los antiguos canarios aunque los guanches sería una tribu ubicada en Tenerife.

Los expertos han ejecutado pruebas con análisis de ADN antiguo empleando marcadores genéticos uniparenales. Con ello, an detectado que los guanches portaban marcadores comunes del cromosoma Y del norte de África (E-M81, E-M78 y J-M267) y linajes mitocondriales como U6b, «además de haplogrupos eurasiáticos comunes» procedentes de Anatolina.

«Estos resultados están de acuerdo con algunos datos lingüísticos, arqueológicos y antropológicos que indican un origen de una población de tipo bereber del norte de África», indica el estudio publicado por la Universidad de Estocolmo.

Novedad

La novedad de los datos publicados este otoño es que la investigación se hizo generando «la primera secuencia de datos de genoma completo y genomas mitocondriales de once individuos guanches originarios de Gran Canaria y Tenerife». Y es que con cinco de los once individuos directamente datados se «arrojó suficiente cobertura del genoma autosómico (0.21 × a 3.93×) para el análisis genómico de la población».

Linus Girdland-Flink, de la Facultad de Ciencias Naturales y Psicología de la Universidad Liverpool John Moores, y autor del estudio, afirma que «al secuenciar el ADN autosómico, hemos obtenido información única sobre la ascendencia y el origen de estas poblaciones ».

Torsten Günther, coautor e investigador de la Universidad de Uppsala, concluye: «Nuestros análisis muestran que los habitantes modernos de Gran Canaria heredaron alrededor del 16-31% de sus ancestros genómicos de los guanches».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación