La «tierra» que fumas con los «e-cigarrillos»

Científicos de Canarias suman al cobre, molibdeno, zinc, antimonio y estroncio de los cigarros normales el selenio, plata y vanadio de los cigarrillos electrónicos

R.L.P.

Un grupo de científicos de la Universidad de Las Palmas (ULPGC) ha publicado este mes un estudio que advierte de la detección de una serie de elementos en los cigarrillos electrónicos que son raros. Se trata de minerales que los investigadores llaman «metales de transición escasos en la naturaleza».

En concreto, los expertos de la Unidad de Toxicología del Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (IUIBS) de la ULPGC, junto a científicos Universidad de Brasov y Facultad de Medicina y Farmacia Carol Davila de Rumanía, apuntan que hay hasta 42 elementos inorgánicos considerados tóxicos por las autoridades sanitarias de EE.UU.

Los científicos apuntan a los siguientes elementos en la sangre de fumadores: cobre, molibdeno, zinc, antimonio y estroncio. En los usuarios de cigarrillos electrónicos: selenio, plata y vanadio .

En conjunto, los resultados sugieren que no sólo el cigarrillo es una fuente de contaminación de elementos inorgánicos, «algo que ya era conocido para elementos como el cadmio, entre otros», sino que también el uso del cigarrillo electrónico «supone una fuente externa de introducción de elementos inorgánicos, particularmente tierras raras, en nuestro organismo».

«Más allá de los elementos inorgánicos clásicos plomo, mercurio o cadmio, el desconocimiento acerca de los elementos llamados tierras raras», afirman los investigadores.

Los investigadores ha lanzado este mes sus conclusiones porque ha estado investigando sobre la «presencia de metales tóxicos y elementos de tipo tierras raras en el organismo de personas no fumadoras, fumadores convencionales y usuarios de cigarrillos electrónicos».

El estudio, al queha tenido acceso ABC, lo firmanMihaela Badea, Octavio P. Luzardo, Ana González-Antuña, Manuel Zumbado, Liliana Rogozea, Laura Floroian, Dana Alexandrescu, Marius Moga, Laura Gaman, Mariana Radoi, Luis D. Boada y Luis Alberto Henríquez-Hernández y ha sido publicada en la revista internacional del área de ciencias medioambientales «Enviromental Research».

En total, los expertos han tratado con 150 personas que han participado en esta investigación . Así, han hecho tres clasificaciones: fumadores, usuarios de cigarrillos electrónicos y personas no fumadoras. A todas se les tomó una muestra de sangre para determinar la «carga de contaminantes inorgánicos en su organismo», además de participar en una encuesta sobre las características de sus hábitos y otros datos de tipo demográfico.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación