El plátano de Canarias cumple 140 años
El Conde de la Vega Grande empleó como superficie para las primeras plantaciones suelo en el barrio de San José, en la ciudad de Las Palmas. En Tenerife, fueron los británicos Henry Wolfson y Peter S. Reidel los primeros exportadores
La fruta más importante de las islas Canarias cumple 140 años de exportación al mercado europeo. Fue en 1878 cuando el empresario británico Peter S. Reid, residente en Tenerife desde 1867, contrató a un barco para el primer envío de esta excelente producto agrario insular al Reino Unido.
El mercado europeo era el principal destinatario. Hasta 1932, en la Península no hay una importante presencia del plátano de Canarias. Ese 1932, la exportación de las islas representa el 25% de su mercado. 140 años después deberá estar en el 73%.
Las empresas que operaban en este mercado eran la Grand Canary Coaling y Elder Dempster. En 1888 comienza Fyffes a exportar desde Gran Canaria. En Tenerife, al mismo tiempo, Fyffes encuentra a un socio: Henry Wolfson. En Gran Canaria quien introdujo el plátano fue el Conde de la Vega Grande, uno de los mayores visionarios de la industria agraria de Canarias.
El Conde de la Vega Grande empleó como superficie para las primeras plantaciones suelo en el barrio de San José, en la ciudad de Las Palmas. Y es que Fernando del Castillo Westerling, que vivió entre 1828 y 1901, que fue conde desde 1870 hasta su fallecimiento, estudió en Londres y eso le facilitó movilizar recursos a fin de intentar frenar que este sector estratégico estuviera en su totalidad en manos extranjeras.
El aristócrata siguió la tradición de su padre de apostar por cultivos que generasen impacto social en la población canaria . Su sucesora fue Ana del Castillo Manrique de Lara hasta 1950, que también aportó margen de maniobra a su familia a fin de seguir la senda de la agricultura de exportación.
El respaldo de Henry Wolfson en Tenerife fortaleció las exportaciones de las islas de este cultivo. Wolfson hizo una planta de empaquetado donde trabajaban decenas de mujeres.
Negocio imparable
Dada la carencia de derechos laborales, Wolfson emplearía a algunas mujeres al tiempo que las acosaría sexualmente, según consta en los documentos de la época. «La vergüenza es la vergüenza y el interés, interés. Y hay quien se muere de rabia por no haber sido mujer», decía una de las coplas de aquella época y que se cantaban en la princpal planta de empaquetado de la isla.
A finales del Siglo XIX las inversiones públicas en los puertos de Canarias fortalece las exportaciones de las islas. La influencia de Fernando de León y Castillo ayuda a que comiencen las obras en el Puerto de Las Palmas en 1883 y terminen en 1902. Un año antes ha muerto el Conde de la Vega Grande y ese año transitam por el puerto grancanario 2.351 buques, es decir, diez veces más que en 1883, cuando entraron 235 barcos.
En 1913, 5.000 barcos pasan por el puerto de Las Palmas con 10 millones de kilos. El Puerto de Santa Cruz de Tenerife no para de crecer. En 1912 recibió en su bahía 4.300 buques con 10 millones de toneladas brutas . Tenerife es el motor agrario del plátanos de Canarias junto a La Palma y el norte grancanario.